El Rock No Es Ideologia
JairCarmonaInforme16 de Diciembre de 2013
589 Palabras (3 Páginas)286 Visitas
Para ¡por fin! hacer la apertura oficial del blog les propongo comenzar
a debatir acerca de un artículo muy controversial que el Indio Solari
daría a conocer en su columna de Cerdos y Peces allá por los ´80.
Cabe recordar que Cerdos y Peces fue una revista dirigida por Enrique
Symns publicada a partir de 1984, año en que se independizó de la
revista cultural El Porteño, de la que formaba parte. El Indio forjó una pequeña amistad con Enrique y a raíz de esta situación comenzó a
colaborar con algunos dibujos y artículos circunstanciales. Uno de ellos
es el que encontramos a continuación: EL ROCK NO ES IDEOLOGIA “Lo que es difícil de entender es que gente que se ha nutrido de
información totalmente contestataria y enfrentada con el sistema vaya
hoy a pedir la bendición del sistema. Esa es una actitud que ahora
suele verse entre los músicos, la de ir a pedir la aceptación, la de ir a
buscar la recompensa. Hay circuitos que son inconmovibles y no hay
que recurrir a ellos. Lo mismo sucede con esa especie de defensa desesperada del “rock
nacional”. Tal cosa no existe. La cultura del rock es universalista y no
localista, porque habla de cosas que le pasan a la especie. En el rock
existía una voracidad cultural y se incorporaban filosofías o búsquedas
de todas partes del mundo, incluyendo Oriente. Además el rock nunca
fue música de nativos sino de inmigrantes. Nace con los negros en EE.UU. Hablar de rock nacional es casi un disparate. Tenemos que diferenciar bien aquello del rock contestatario (por
donde se desplazaba una serie de informaciones que el sistema tenía
encubiertas o negadas) del rock “business” que tiene más que ver con
las decisiones personales o jubilaciones personales de algunos músicos
pero que no pueden involucrar al rock en su totalidad. El que conoce
la diferencia va a preferir vivir más marginado y no vender bocaditos Cabsha. Existe una especie de tacto existencial que te permite registrar la
verdad o falsedad de las cosas, no es algo intelectual, es más bien
intuitivo. Ese tacto registra una impresión muy desagradable cuándo
alguien pregunta cómo anduvo el recital y te contestan: “Muy bien,
metieron 2000 personas”. No contestan que fue un magnífico recital,
que hubo mucha emoción, fue una fiesta. Contestar con cantidad de personas parece como contar dinero.” Aparentemente el Indio estaría poniendo en tela de juicio lo genuino
del rock, diferenciando aquella estética rebelde y contestataria de la
que no lo es. Pero él habla de cultura rock sin limitaciones
geográficas: en un momento afirma que “La cultura del rock es
universalista y no localista”. En esa época, para el Indio hablar de
rock nacional era casi un disparate, pero lo cierto que es cuando vamos a una disqueria, las góndolas nos dividen el rock en base a su
procedencia. A partir de esta premisa pretendemos generar un debate
en el que articulemos el concepto de rock nacional o argentino con el
de negocio… ¿Acaso la división del rock delata su espíritu corporativo? ¿El pop y el
rock son las coordenadas que dividen el negocio del no-negocio? El
rock siempre ha hablado de sexo, drogas y rock & roll, ahora bien: ¿el
pop ha contaminado ese mensaje? ¿La sponsorización y los festivales
contribuyen a afianzar el mensaje rockero? ¿Cambió la visión del rock
como cultura? ¿hoy es un género musical? ¿Dónde quedó aquella épica del placer por encima del negocio que Los Redondos enarbolaban? En medio del fulgor de la cultura rock ochentosa el Indio ya
anticipaba el plan de la industria con respecto al rock. Son muchas las
...