ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sujeto Educativo


Enviado por   •  31 de Mayo de 2014  •  2.798 Palabras (12 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 12

El sujeto educativo:

Para comenzar a hablar del sujeto educativo me gustaría detenernos a pensar que significa ser un “sujeto” quienes son los “sujetos”, ¿es lo mismo denominar sujeto o persona, o individuo? creo que no, quisiera remarcar que “sujeto” puede convocar significados ambivalentes, la palabra sujeto proviene del verbo sujetar. Pero, ¿Por quién?, ¿a quién? La respuesta varía según la teoría y el ámbito. Para el derecho, está atado a las leyes que regulan al Estado. Para los sociólogos, está sujetado por sus condiciones sociales. Para los historiadores, por el peso y significación del pasado en su actualidad. Pero sujeto, también, es aquel que realiza una acción, diferenciándose así sujeto y objeto, el sujeto, entonces, es el que conoce y el objeto es el que es conocido. El sujeto es activo y el objeto es pasivo. El sujeto transforma y los objetos son transformados. El movimiento del conocer va del sujeto al objeto.

Creo que esta cuestión ambivalente en el significado y el uso del término, no es casual y que estas posibilidades encontradas de entender a los sujetos nos hablan de una contradicción que probablemente manifieste mejor la complejidad de las sociedades y las acciones que se dan en ella.

Cabe resaltar, también, que el sujeto no está ahí dado; sino que se constituye. No hay condiciones predeterminadas que determinen que uno sea lo que es, por el solo hecho de existir. Teniendo en cuenta estas características del sujeto “sujetado” y sujeto “activo”, podemos decir que la constitución de los sujetos implica, de forma central, la relación entre libertad y necesidad. Pero el individuo no se construye solo, sino en relación con los demás, condicionados por una serie de factores: su posición social, familiar, su historia particular, su ideología. Por otra parte, el psicoanálisis informó que el sujeto no sólo no es autónomo, sino que tampoco está claro quién es. Atrás de la racionalidad, había algo que se le escapaba al hombre y que era fundamental en su personalidad: el inconsciente. Así, a la idea de que el sujeto estaba determinado socialmente, se agregó la idea de que no controlaba su voluntad.

Laclau propone revisar la relación entre lo que antes se veía como el "individuo" y la "estructura". El planteo de Laclau no parte del supuesto de que el sujeto está determinado sino, justamente, plantea que el sujeto se va produciendo cuando organiza sus experiencias. En esta visión, el sujeto no es externo a la estructura. No puede afirmarse que la estructura ya existe y el sujeto lo único que hace es acomodarse. El sujeto se produce en relación con las estructuras pero no depende totalmente de ellas.

Si entendemos que el sujeto se construye, en relación con los otros, no podemos hablar de sujeto educativo en tanto alumnos, o docentes sino que el sujeto educativo está formado por todos los que integran el ámbito escolar.

Entonces, el alumno y el maestro participan en la estructuración de la forma de conocimiento que se transmiten, tanto en el aula como en otros contextos, y que es en las relaciones que allí se establecen que podemos involucrar a ambos como parte del sujeto educativo.

Adolescentes y adolescencia

Como futuros docentes, y parte de este llamado sujeto educativo, consiente del nuevo roll que jugaremos al ejercer nuestra vocación, intentaré hacer una pequeña aproximación hacia ese parte del sujeto educativo integrado por los alumnos, y teniendo en cuenta que el ámbito en que ejerceremos es la escuela secundaria, mi intención es realizar un acercamiento al adolescente y la adolescencia, para poder a partir de allí, encarar el desafío de participar en una escuela que pueda proveer, y proveerse, de experiencias que habiliten la constitución de sujetos que no se congelen, con capacidad de conocer y de conocer contra lo conocido, con la capacidad de resolver problemas, pero también de hacerse preguntas nuevas.

Estudiar la adolescencia, implica sin duda estudiar la importancia del entorno social, cultural y económico-político en la determinación expresiva en esta etapa de la vida, pero también debemos reconocer que el entorno sociocultural, político, económico sin duda es tan importante en la adolescencia como en cualquier etapa de la vida del ser humano. Es por esto que podemos afirmar que “este periodo de la vida, como todo fenómeno humano, tiene su exteriorización característica dentro del marco cultural-social en el cual se desarrolla. Así, debemos por una parte considerar la adolescencia como fenómeno especifico dentro de toda la historia del desarrollo del ser humano, y por otra parte, estudiar su expresión circunstancial de tipo geográfico y temporal histórico-social.”1

Es necesario, también reconocer, “a efectos de poder mirar y construir vínculos con nuestros alumnos, que el término “adolescencia” no designa un grupo homogéneo, sino que se trata de una noción, que delimita una categoría sobre la base de un corte etáreo, arbitrario en más de un sentido, pero a partir del cual se atribuye a sus integrantes rasgos comunes asentados en diversos atributos – biológicos, unos y simbólicos otros- ligados a lo que cada época y cada sociedad consideran propios de esa etapa de la vida.”4

Para las mayorías de las corrientes psicológicas, la adolescencia es una etapa de transición. “El problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de cambio, de desprendimiento, pero que se teñirá con connotaciones externas peculiares de cada cultura”2

Arminda Aberastury, Mauricio Knobel en su estudio sobre adolescencia marcan diez características de la adolescencia, a saber:

1) Búsqueda de sí mismo y de la identidad

2) Tendencia grupal

3) Necesidad de intelectualizar y fantasear

4) Crisis religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el misticismo mas fervoroso

5) Desubicación temporal

6) Evolución sexual manifiesta

7) Actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad.

8) Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la acción, que constituye la forma de expresión conceptual más típica de este periodo de la vida.

9) Una separación progresiva de los padres.

10) Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

Cada una de estas características pueden ser pensadas y debatida, pero nos sirve de punta pie inicial para acercarnos a nuestro objetivo de acercarnos al adolescente y más precisamente al adolescente en tanto constituidor central del sujeto educativo de esta institución.

Escuela y adolescentes, crisis de la modernidad

Desde

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com