ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sujeto Objeto En El Hecho Educativo

marbe2025 de Marzo de 2012

5.898 Palabras (24 Páginas)4.854 Visitas

Página 1 de 24

Descripci￳n.

Este trabajo trata sobre dos tipos de estudiantes, los sujetos educativos y los objetos educativos. El sujeto educativo tiene un compromiso consigo mismo y con la sociedad, estudia y aprende por gusto y por que tiene un objetivo en la vida. Caso contrario al objeto educativo que se centra en estudiar por que es la tradici￳n, o por que se ve obligado por sus padres. En otro punto del trabajo trata sobre la falsedad de las escuelas acerca de la libertadaparente que otorgan, y el sentido antisolidario de los ex£menes.

Palabras clave:

Sujeto educativo, objeto educativo, moral educativa, despotismo blando por parte de las universidades.

Existen dos tipos:

Sujeto Educativo:

Es aquella persona que con hambre insaciable de conocimientos se dedica a aprender y conocer m£s, estudia por el gusto de estudiar, con el af£n de ser una persona de amplios conocimientos y af£n de conocer y comprender todo lo que est← a su alcance, con el fin de mejorar el mundo y la sociedad en que vivimos.

Objeto educativo:

Es aquella persona a la que se le "obliga a estudiar", todo parece ser reducido al simple hecho de memorizar todo lo que se le dice que aprenda, con el fin de presentar un examen, aprobar una materia o "para ser alguien en el mundo". Es un ser carente de responsabilidad que se encuentra inmerso en un mundo de informaci￳n, la cual no le interesa. Todo lo que "estudia" lo hace en contra de su voluntad, no ejerce su libertad y se ve condicionado por el medio social que lo rodea.

Desarrollo

Al parecer todas las personas que entran a las escuelas a aprender, son objetos educativos en primera instancia, se les obliga a entrar en la escuela con el empuje de sus padres o del gobierno, esta persona no sabe el pro qu← tiene que ir a semejante suplicio y lo nico que puede hacer para tratar de evitarlo es llorar, pero esto no le sirve de nada, pues tiene que seguir asistiendo a esta instituci￳n. No sabemos en que momento un "objeto educativo" ejerce su libertad y es por su voluntad convertirse en "sujeto educativo", aunque claro est£ que no todos los "estudiantes" logran este gran paso.

A medida que esta persona va avanzando en grados escolares, aparentemente puede escoger el tipo de profesi￳n en la cual desea especializarse, este momento puede llegar cuando tiene que entrar a la preparatoria o a un bachillerato t←cnico, que dicho sea de paso, es obligado a continuar por fuerza de la inercia, pocos son los estudiantes que se preguntan "﾿Por qu← seguir?", pero encuentran la respuesta "Hay que seguir", pero ←sta persona sigue siendo un objeto, inmerso en el sistema, como algo ajeno a su voluntad.

Supuestamente, al llegar a la mayor■a de edad, podemos tomar la decisi￳n de escoger entre diversas ofertas del sistema educativo, en este punto la fuerza que nos empuj￳ a ser objetos educativos se ve diezmada un poco, aqu■ las inquietudes y necesidades del sujeto son tan divergentes que la pregunta por la continuidad se agudiza, en estos momentos se puede optar por trabajar o estudiar para trabajar, algunas personas abandonan los estudios, otros los abandonan temporalmente y otros continan con el sistema, para estos ltimos, es el comienzo de la carrera.

Aqu■ se tiene que tomar una decisi￳n de una variedad limitada y estatuida previamente, ←ste es el momento m£s triste, por que se desenmascara el velo que ten■amos y nos damos cuenta que se han desperdiciado los a￱os de estudio desde la secundaria, pero esto no ser■a tan grave si lo que viene fuera algo superior y claramente distinto, es decir, durante los primeros a￱os de la universidad es necesario volver a estudiar lo que se debi￳ haber aprendido durante la secundaria y la preparatoria. Adem£s el estudiante encuentra una oferta limitada de materias, y dentro de estas toda una serie de contenidos fijos estipulados previamente y un r←gimen de parciales y ex£menes finales.

No s← por qu←, si el estudiante quiere ser un ingeniero, se ve totalmente imposibilitado de adquirir otros conocimientos como psicolog■a,mercadotecnia, o primeros auxilios, ﾿acaso a alguien se le ocurri￳ que la mente humana tiene l■mites y que una persona se puede "especializar" nicamente en un £rea espec■fica, ﾿que sucede con los sujetos educativos hambrientos de conocimiento?, y por si esto fuese poco, las materias impartidas para la carrera son muy pobres en cuanto a contenido y profundidad, por qu← no podemos adentrarnos a fondo en varias cosas?, acaso es imposible?, aunado a esto, se tiene la creencia de que solo el catedr£tico posee la verdad, y nadie puede siquiera pensar en otro tipo de soluci￳n totalmente diferente a la que se imparte, y esto no es de estos tiempos recientes, o que solo pocas personas creen eso como podr£n pensar algunos; recordemos en tiempos en que se cre■a que la tierra era plana y que un gigante la cargaba sobre sus hombros, esto, ahora nos parece una barbaridad, pero en otros tiempos, todo el mundo "culto" lo daba por verdad, y hasta se lleg￳ a convertir en un dogma, aquellos que se atrev■an a pensar, muchas veces eran tirados de locos y condenados a muerte. Esto mismo puede estar sucediendo en estos d■as y nosotros no nos damos cuenta.

Ahora bien, la din£mica adoptada por muchas universidades te￳rico-pr£ctico es muy similar al sistema de la primaria y secundaria, un profesor al frente, los alumnos alineados y atentos a lo que dice, el profesor ya no dicta, pero los alumnos siguen tomando notas, pues lo que dice, puede ser una pregunta de examen. La atm￳sfera que se respira en la universidad es la misma que la de la secundaria, solo que el ambiente ha sido sutilmente disfrazado con una decisi￳n aut￳noma, es verdad, podemos elegir cursar las materias que queramos durante el semestre, y ponerlas en el horario que queramos con el maestro que queramos, pero esto termina siendo lo mismo, seguimos dentro del sistema, los programas est£n prefijados, los contenidos detallados punto por punto, "un despotismo blando gobierna silenciosamente la universidad", el alumno cree que est£ eligiendo que materias tomar y cu£ndo tomarlas, pero esto es un enga￱o, puesto que tiene que cumplir con el sistema, esto es un total despotismo y ve reducida al m■nimo posible su libertad. Entonces otra vez nos preguntamos ﾿podemos hablar de un sujeto educativo?.

Dentro de la mente del estudiante no hay m£s que un desfile incesante de autores, fechas, interpretaciones, teor■as, esto sin un orden, por ejemplo una materia no lo lleva a otra materia, es decir, despu←s de la clase de psicolog■a laboral, tiene su clase de contabilidad de costos, despu←s clase de direcci￳n, y as■ sucesivamente sin tener algo en comn entre las materias que recibe. No se sabe a ciencia cierta qui←n o en base a qu← se elige las materias para una carrera, si en verdad "son necesarias", o si simplemente est£n ah■ por que a alguien le pareci￳ que para ingenier■as, es "til" que estudien contabilidad, o mercadotecnia, pero por qu← no asignan tambi←n a ingenier■as materias como Direcci￳n, finanzas, psicolog■a laboral, o ecolog■a y medio ambiente? Por si nos ponemos a pensar, nos damos cuenta de que estas materias "intiles" a los ingenieros, en verdad sirven, que ser£ del mundo si ningn ingeniero se preocupa por el medio ambiente y desarrollan un autom￳vil, el m£s r£pido y potente hecho por el hombre, a costa de una gran cantidad de contaminantes?, o si un ingeniero es due￱o de una empresa, no necesitar£ psicolog■a laboral?. A lo que quiero llegar esa la pregunta ﾿Por qu← se limita e impide el conocimiento a las personas?, ﾿Por qu← alguien que quiere llegar a ser doctor en medicina, no puede tomar un curso de redes digitales?, es acaso da￱ino o malo para su profesi￳n?, ﾿acaso algn conocimiento extra de lo debido y estipulado por la instituci￳n educadora es algo intil a los estudiantes? Creo que la respuesta es no, no debe limitarse el conocimiento a una persona, por que a final de cuentas se dice que "la verdad nos har£ libres", y esto es una mera utop■a, puesto que para conocer la verdad, se tiene que ver desde todos los puntos de vista, y al parecer la universidad no acerca al sujeto a ella, al contrario lo aleja, veamos el ejemplo de la materia de ecolog■a y medio ambiente a los ingenieros, puede ser que para los fines de ser ingeniero, est← muy bien visto que desarrolle un motor muy poderoso, sin importar la contaminaci￳n, el ruido, etc, a fin de cuentas el objetivo es el motor perfecto, pero si lo vemos desde el otro punto de vista, es muy mal visto un motor, sin importar lo d←bil o poderoso que sea, contamine y destruya nuestro medio ambiente y cause un ruido ensordecedor, y para obtener los metales requeridos para el motor, se haya destruido toda una selva. Aqu■ vemos claramente que la verdad para unos, no es la verdad para otros, y esto nos aleja gravemente de la libertad prometida por medio de la verdad.

Segn Descartes la libertad es la posibilidad de escoger entre lo verdadero y falso sin dubitar por medio de un acto de la voluntad, esto se ve totalmente violado por la universidad, puesto que el sujeto educativo no puede escoger entre lo que quiere aprender y lo que no, por lo tanto no es libre. Podemos decir que ser£ libre cuando ←ste se grade, pero acaso la libertad fue adquirida bajo una sumisi￳n a lo establecido? O acaso si nos apegamos a que la verdad nos har£ libres, cuando se grada un estudiante ya posee la verdad y es libre?, recordemos el ejemplo del ingeniero.

Tal vez se considere libre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com