El capitalismo actualmente está en crisis, ya que la visión mercantilista y consumista que se desarrolló en la sociedad para que dicho sistema funcione hace que dicho sistema no permita la sustentabilidad que requiere el mundo para su supervivencia en
drakzacEnsayo15 de Octubre de 2016
920 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
El capitalismo actual
El capitalismo actualmente está en crisis, ya que la visión mercantilista y consumista que se desarrolló en la sociedad para que dicho sistema funcione hace que dicho sistema no permita la sustentabilidad que requiere el mundo para su supervivencia en el futuro.
En su texto Karl Polanyi nos pone a pensar, acerca de la era de las máquinas y la subordinación del hombre a las exigencias de la máquina. Nos explica que este fenómeno se dio en respuesta al capitalismo liberal y al reto de la industrialización para hacer más eficiente la producción de mercancías, ya que con el surgimiento de estas innovaciones científicas y tecnológicas se logra incrementar la generación de más mercancías que recirculan como leña para el sistema capitalista.
Regresando al concepto del fetichismo de la mercancía de Marx, esta producción acelerada de mercancías ha modificado nuestros pensamientos y nuestros valores en torno a la misma mercancía, des humanizándonos y cohibiéndonos del pensamiento social y de una verdadera prosperidad universal.
En este problema que estamos la mayoría de los seres humanos y la manera en que los dueños de los medios de producción (no les llamo capitalistas porque finalmente los ejecutores como nosotros que vendemos nuestro trabajo somos parte del mismo sistema y por tanto también seriamos capitalistas) nos venden la necesidad de ser partícipes del mercado. Ha comenzado a desvirtuar la concepción aristotélica de seres sociales y no económicos. Sin embargo como dijo Karl Polanyi en su texto cual sea que sea el sistema de producción finalmente la generación de bienes se hace con trabajo y finalmente trabajamos por incentivos meramente sociales. Tal es así que en el mismo sistema capitalista tu consumo y tu acumulación de vienes te da un estatus social y que hay más humano que pertenecer a un grupo social.
Para entender cómo se llegó a esta crisis en el capitalismo hay que mencionar que cuando su concepción fue visualizada por el hombre. Él mismo fue obligado a aceptar la herejía de que sus motivaciones pueden ser "materiales" o "ideales" y que los incentivos alrededor de los cuales organiza su vida material son "materiales". Con un engañoso argumento el hambre y la ganancia.
¿Por qué este argumento es engañoso? porque finalmente somos seres humanos y a todos nos corresponde el derecho de vivir en este mundo y si esto es así, se supone que vivir requiere tener alimento si no, no puedes vivir, entonces si somos un mundo civilizado entonces porque hay hambre. El capitalismo aunque ha permitido muchos avances en la productividad y el desarrollo tecnológico y científico lo que suena a desarrollo y nosotros no san vendido como desarrollo social, probablemente no sea más que desarrollo de los medios de producción, y no desarrollo social ay que finalmente, como en su texto menciona Karl Polanyi en el comunismo no le faltaba de comer a nadie.
¿Cómo ha llegado a sobrevivir el capitalismo? Ha sobrevivido por que habiendo que el mundo no es propio para todo los seres humanos, entonces hay una privatización del trabajo y de la renta, aceptado en la venta de mercancías al trabajo se hace más grande el monstruo del mercado, donde si trabajas y vendes tu trabajo generas mercancías las cuales pueden satisfacer tus necesidades entre ellas el hambre y generar ganancias, y bajo esta ilusión sigue funcionando el capitalismo como leña de fuego la mercancía.
Sin embargo el principal problema del capitalismo y que desde el inicio fue su caída es el plus valor (mi punto de vista quizás aun inexperto ya que aún me siento ignorante en todo el conocimiento económico), ya que el ser humano es ambicioso por naturaleza. Finalmente el plusvalor es como la semilla de la discordia por que el ser humano siempre quiere más.
El plusvalor vuelve al sistema capitalista un circulo vicioso en donde los dueños de los medios de producción son los que acumulan riqueza aumentando la producción de sus mercancías, mientras el trabajador solo recicla su propio dinero en el flujo de generación de capital e incluso cada vez que entra en el círculo de generación del capital se desgasta el mismo finalmente quedando con lo necesario para subsistir y suplir sus necesidades sociales si bien le va.
...