Crisis Vitales En El Desarrollo
vico201121 de Agosto de 2011
784 Palabras (4 Páginas)2.353 Visitas
Crisis vitales durante el desarrollo
A lo largo de la vida de todos los seres humanos se nos presentan una serie de sucesos que llevan a enfrentar un estado emocional tal que de no ser resuelto adecuadamente nos arrojaría a un desequilibrio total, a lo que en Psiquiatría llaman: crisis.
Una crisis es también un momento en la vida de un individuo, en el cual debe enfrentar, de manera impostergable, una situación de conflicto de diversa etiología, la cual es incapaz de resolver con sus mecanismos habituales de solución de problemas, debido a que el sujeto presenta una pérdida de control emocional, se siente incapaz e ineficaz y está bajo la presión del tiempo para resolver el conflicto.
Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vivencialmente importante para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida.
El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan. El problema rebasa sus capacidades de resolución y por lo mismo se encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución.
El aspecto más importante de la teoría de la crisis es la idea de que esta nos puede conducir a un crecimiento personal.
Una crisis en una persona puede desarrollar sentimientos de desesperación, negativismo, peligro y desorganización, también el sufrimiento que padece una persona en una crisis puede estimular al desarrollo personal y a la madurez.
Erikson, fue el primero en formalizar la idea de que la personalidad continúa desarrollándose en el curso de la vida cada una con cambios radicales.
Sugirió que el desarrollo psicosocial sigue una trayectoria de ocho etapas, cada una de estas etapas con un potencial de sufrir una crisis. Dependiendo de cómo se resuelvan los conflictos de una persona podría detenerse en una o progresar inmediatamente.
Freud, sugirió que la personalidad se estructura durante los primeros años de la infancia.
Las hipótesis principales del desarrollo en una crisis son:
1. La vida, desde el nacimiento hasta la muerte se caracterizan por el crecimiento y cambios continuos y muchas veces los cambios se caracterizan por un estado de crisis.
2. El desarrollo se puede considerar como una serie de transiciones, cada una se caracteriza por ciertas tareas o preocupaciones.
3. Las transiciones del desarrollo de la edad adulta son diferentes de las que se dan en la niñez y adolescencia.
4. Cada etapa es única, los asuntos importantes de la juventud son repasados o reelaborados durante todo el ciclo vital.
5. Los sucesos que precipitan una crisis se entienden en toda la historia personal de un individuo.
6. Una crisis puede involucrar trastornos.
Existe una gran variedad de hipótesis que indican cuando una transición puede convertirse en una crisis.
Una crisis puede ocurrir cuando el desempeño de actividades relacionada con alguna etapa particular del desarrollo, se perturba o dificulta.
Pensar en términos de sobrecarga de exigencias puede provocar una crisis.
Si un individuo no esta preparado para sucesos determinados puede provocarle una crisis.
Si una persona se percibe a si mismo fuera de fase, de acuerdo a las expectativas de la sociedad para un grupo particular de edad, puede provocar una crisis.
Abandonar el hogar, elegir una pareja, la crianza de los hijos y otros, son en realidad puntos normales de la vida, cada uno exige
...