ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El comportamiento humano deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emoción y el conocimiento”. Platón

WILLIAMVILOTApuntes13 de Agosto de 2021

547 Palabras (3 Páginas)1.799 Visitas

Página 1 de 3

        [pic 1]

[pic 2]

                        GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA        

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO:

A

B

DOCENTE:

PERÍODO: III

FECHA:  

“El comportamiento humano deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emoción y el conocimiento”. Platón.

1.2. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.

1. LAS PREGUNTAS POR EL CONOCIMIENTO.

Si la reflexión filosófica consiste en la búsqueda del conocimiento, entonces se hace necesario verificar la validez del mismo. Los diversos problemas que presenta la gnoseología tienen como objetivo definir la validez del conocimiento. Las preguntas fundamentales que se plantean en este sentido podemos agruparlas así:

· ¿Es posible el conocimiento? ¿Es el conocimiento universal? ¿Hay otras formas de conocer distinta a la universal? O ¿la búsqueda del conocimiento total y universal es una simple ilusión humana?

· ¿En dónde se origina el conocimiento? ¿El conocimiento es fruto de las posibilidades de la razón humana? ¿Tiene su origen en la experiencia sensible? O ¿hay otra forma de obtener el conocimiento?

· ¿Cuál es la esencia del conocimiento? ¿Es el objeto un elemento pasivo que se deja conocer? ¿Es el sujeto el que le imprime la validez al conocimiento? ¿Qué aportan el sujeto y el objeto al conocimiento?

La filosofía asumió hasta el siglo XVI estos interrogantes, brindando diversas respuestas al interior de concepciones totales de la filosofía, que tenían en común el hecho de someter los asuntos del conocimiento a temas más generales, como sucedía con la filosofía medieval y la supremacía de los asuntos teológicos sobre otros.

Pero al nacer las ciencias modernas, apareció una nueva perspectiva del problema que determinaría un ámbito propio para los problemas del conocimiento, y una dedicación casi exclusiva de la filosofía a la resolución de dichos problemas.

2. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Y CONCOCIMIENTO CIENTÍFICO.

El nacimiento de las ciencias modernas en el siglo XVI planteo una forma de ver la naturaleza, haciendo que la filosofía dejara de ser la única ciencia válida y aceptada. Estas dos posiciones se distancian claramente, al plantear el carácter de sus conocimientos, por las siguientes razones:[pic 3]

· La filosofía pretende alcanzar un saber universal de toda la realidad, es decir, un conocimiento que pueda ser aplicado universalmente a todos los seres, objetos y elementos que integran el mundo humano: así, por ejemplo, el conocimiento de lo que es el bien y el mal tiene carácter universal porque puede aplicarse a todo. Por medio de dicho conocimiento podemos opinar si algo como una idea, un gobierno, etc., es bueno o es malo.

·  Las ciencias, por su parte, pretenden alcanzar un conocimiento particular de la realidad, por ejemplo, a la botánica solo le corresponde el estudio de los vegetales, y a la lingüística solo el estudio del lenguaje.

Esta distinción corresponde a las tareas propias de cada disciplina, pero con el desarrollo científico, la filosofía tomo como modelo a la ciencia e intento aplicar a sus tareas los métodos y procedimientos de la matemática, de los cuales ya se había servido la ciencia.[pic 4]

1. ¿En qué se diferencia la filosofía y la ciencia?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (205 Kb) docx (111 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com