El hombre como ser corporeo
gabymramEnsayo23 de Abril de 2017
6.979 Palabras (28 Páginas)298 Visitas
DESARROLLO
PROGRAMA DE ASIGNATURA
FILOSOFÍA
[pic 1]
Profesor: Michael Mayne-Nicholls Klenner
Unidad Temática Nº1
PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA
1.- ¿Qué es Filosofía?
a.- Definición: etimológica y real.
b.- Principios de la Filosofía: admiración y ocio.
c.- Utilidad de la Filosofía.
2.- La Filosofía como Ciencia.
a.- División de la Filosofía.
b.- Filosofía y ciencias particulares.
c.- Filosofía y teología.
3.- La Metafísica y la unidad de la verdad
a.- ¿Existe la verdad?
b.- Definición de verdad.
c.- ¿Verdad objetiva o verdad de cada uno?
Hay ciertos nombres… o sobrenombres… o apodos calificativos… o simplemente insultos que día a día utilizamos para referirnos al resto (cuando creemos que se lo merecen):
a) Estúpido ------------------------------------------------------- Estupor
(Estado carente de tono propio) (Asombro de algo que no se conoce ni se entiende)
b) Imbécil -------------------------------------------------------- Imbecilitas (Sto. Tomás)
(Limitación; presente en todos los hombres)
c) Tontería ------------ (Tonto) ------------------------------- Atónitus
(Sin tono; el que tiene tono es el que actúa)
d) Idiota ---------------------------------------------------------- Idiótez
(Dominio sobre lo particular y no alcanza el todo: lo universal)
(Raíz Idio: Idio-ma: lengua particular.
Idio-sincrasia: modo particular de ser)
¡¡¡ESTO ES LO QUE TRATA DE EVITAR LA FILOSOFÍA!!!
¿Cómo?
La respuesta a esta pregunta es precisamente el contenido de este curso…
1.- ¿Qué es Filosofía?
A.- Definición: etimológica y real.
A.1- La definición.
Lo primero en el conocimiento filosófico (y científico) es definir. Para hablar de algo primero debo saber qué es eso de lo que estoy hablando.
Definición de definición: “Decir lo que es algo o significa un nombre”
El que define limita, pone fines. Al decir lo que algo es, digo también lo que no es, circunscribo el tema en el que voy a trabajar.
Esencial para comenzar a discutir sobre algo. Muchas veces pasa que el desacuerdo no es de fondo, sino de términos
El significado de los términos está dado por dos factores:
- El origen o etimología
- El uso habitual
A.2.- Definición Etimológica.
Filosofía significa etimológicamente “amor a la sabiduría”, de Philos: amor o amistad y Sophía: sabiduría. La etimología ya muestra bastante sobre su naturaleza:
1º Es amor: tendencia a un bien, algo que se busca o se persigue, aunque nunca se obtenga plenamente. El que ama quiere poseer el bien amado, y las dificultades en su obtención no lo alejan de su meta.
2º Lo buscado es la sabiduría, el conocimiento más perfecto del cual es capaz el hombre. De algún modo, saberlo todo. Por lo tanto, se deduce que la primera tarea de la filosofía (y primera parte de este curso) será determinar exactamente en qué consiste esa sabiduría. Por lo tanto la filosofía se estudia a sí misma
Filosofía es el amor a la sabiduría, un amor que busca obtenerla. En rigor, entonces, decir filosofía es lo mismo que decir sabiduría. El origen del término se atribuye a Pitágoras, que habiendo sido llamado sabio, sophós, afirmó no serlo, sino solamente “amigo” o “amante” de la sabiduría. Afirmación en la cual está implícita la primera actitud de quien comienza a ser sabio: darse cuenta de lo poco que sabe y lo pequeño que es su intelecto respecto a la profundidad de la realidad. A esta actitud se le llamó más tarde “ignorancia socrática”, y es, como veremos, uno de los principios de todo conocimiento científico.
A.3.- Definición real.
Hay mucha divergencia respecto del significado real de filosofía. Sin embargo, es posible construir una definición con los aspectos esenciales que están presentes en cualquier intento de definirla.
La filosofía es, en primer lugar, una:
Ciencia: “conocimiento (1) cierto (2) por las causas (3)”. Es decir,
Saber algo con seguridad, sin dudas por las razones que lo hacen ser así y no de otro modo
En primer lugar debe ser un verdadero conocimiento (1), es decir, referirse a lo real. Sólo es ciencia un conocimiento verdadero, es decir, que explica algo real y concreto (que no es lo mismo que tangible), aunque lo haga de modo abstracto, que no significa irreal Es decir, las elucubraciones de los charlatanes no son filosofía; las incoherencias que no se entienden pero suenan profundas no son filosofía, y no, no hay que fumarse un “caño” para ser filósofo.
Ese conocimiento no puede ser dudoso: opinión, sino cierto (2). La certeza (como la opinión) se puede considerar subjetiva u objetivamente. Subjetivamente significa que no tengo dudas, sé que es así, estoy seguro. Es humanamente posible; ejemplo, matemáticas, los primeros principios evidentes (el todo es mayor que la parte; lo compuesto o contingente tiene causa, etc.). Objetivamente, significa que es posible demostrarlo, es seguro. El acto propio de la ciencia es la demostración. Si quiere ser ciencia, la filosofía debe estudiar la realidad y obtener certeza sobre ella ¿Cómo?
Por las causas (3). Es decir, es ciencia el conocimiento que explica por qué algo es como es y no de otro modo. Por eso estudia las causas: aquello de lo que depende el ser de una cosa
Demostrado que la filosofía o sabiduría es ciencia. Falta saber de qué.
Toda ciencia se especifica por su objeto, es decir por lo que estudian. Definirla es identificar su objeto. La Física es distinta de la Biología porque estudia cosas distintas.
Para identificar el objeto de la Filosofía es necesario preguntar qué sabe el sabio: el sabio (o filósofo) sabe de todo en la medida de lo posible; y lo que “todo” tiene en común es que existe, es real, luego se dice que estudia “todos los entes”.
Ente: aquello que ejerce el acto de ser. Participio presente de “ser”: como caminante es “el que camina”, ente es “el que es”.
A la cosa concreta estudiada por una ciencia se le llama objeto material. Así la definición queda en:
“Ciencia de todos los entes”
Pero muchas ciencias estudian lo mismo y son distintas. Ética y psicología estudian lo mismo: la conducta humana. ¿Por qué son distintas? Por el modo en que lo estudian, su objeto formal.
El sabio sabe todo, pero no es un erudito, no es una enciclopedia. Lo sabe todo por las causas más lejanas, es decir más universales.
Universal: algo único que se dice de muchos. El conocimiento es más perfecto mientras más universal, porque sabiendo “menos cosas” sé más, soy capaz de explicarlo todo. Es decir el objeto propio de la inteligencia es lo universal, el todo.
Suelto el lápiz; ¿por qué cae?
- porque yo lo solté
- porque los todos lápices caen
- porque los atrae el suelo
- porque los atrae la Tierra
- por la ley de gravitación universal
- porque es material, sometido al cambio
Finalmente, la condición última por la que cae es porque es real; y por el acto de ser, explico absolutamente todo.
Lo mismo respecto de los fines; cada acto particular tiene un fin, que a su vez es medio para un fin que a su vez es medio. Cada fin justifica no solo ese acto sino todos los fines menores que se ordenan a él. Hasta llegar a un fin que no buscamos más que por sí mismo y que da razón de cada todos los inferiores.
...