El primer alcibíades o de la naturaleza humana
PaulinappccResumen31 de Agosto de 2023
680 Palabras (3 Páginas)73 Visitas
EL PRIMER ALCIBÍADES O DE LA NATURALEZA HUMANA
"El Primer Alcibíades" es un diálogo filosófico escrito por Platón, en el cual se aborda el tema de la naturaleza humana y la importancia del autoconocimiento. El diálogo se desarrolla entre Sócrates y Alcibíades, un joven político ateniense.
El diálogo comienza cuando Alcibíades se acerca a Sócrates en busca de su orientación. Alcibíades es un hombre ambicioso y poderoso, pero se siente insatisfecho y confundido. Sócrates le dice que su problema radica en que no se conoce a sí mismo, y le explica la importancia de la reflexión y el autoexamen para comprender la verdadera naturaleza humana.
Sócrates le muestra a Alcibíades que el conocimiento de sí mismo es fundamental para alcanzar la sabiduría y la excelencia moral. Sin embargo, Alcibíades se da cuenta de que no tiene un verdadero conocimiento de sí mismo y que ha estado buscando en la política y el poder la satisfacción que no ha encontrado.
Sócrates argumenta que el verdadero conocimiento y la virtud provienen del cuidado y la atención al alma, y no de la posición social o el poder externo. Le insta a Alcibíades a examinar su propia alma y a buscar la sabiduría interior en lugar de buscarla en el mundo exterior.
Alcibíades se da cuenta de la importancia del autoconocimiento y de la necesidad de emprender un camino de autodisciplina y autoexploración. Acepta que su búsqueda de poder y reconocimiento externo ha sido en vano y se compromete a iniciar un proceso de autorreflexión y auto mejora.
En resumen, "El Primer Alcibíades" es un diálogo en el cual Sócrates guía a Alcibíades hacia el reconocimiento de la importancia del autoconocimiento y la búsqueda de la sabiduría interior. El diálogo destaca que la verdadera naturaleza humana y la virtud residen en el cuidado y el cultivo del alma, en lugar de buscar la gratificación externa a través del poder y la posición social.
FEDÓN
"Fedón" es un diálogo filosófico escrito por el filósofo griego Platón. El diálogo se desarrolla en el contexto de la condena a muerte de Sócrates, y es narrado por uno de sus discípulos, Fedón de Elis.
El diálogo comienza con Fedón narrando a un grupo de amigos la conversación que tuvo con Sócrates en el día de su ejecución. Sócrates explica que la filosofía enseña a liberar el alma del cuerpo y que la verdadera sabiduría radica en prepararse para la muerte.
Sócrates sostiene que el alma es inmortal y que, después de la muerte, se separa del cuerpo y busca la verdad en el mundo de las ideas. Argumenta que el cuerpo es como una prisión para el alma y que solo a través del estudio y la filosofía se puede alcanzar la verdadera liberación.
Luego, Sócrates presenta varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma. Estos argumentos incluyen el "argumento de la reminiscencia", que sugiere que el conocimiento que adquirimos en esta vida es en realidad recordado de un estado previo en el que el alma existía en el mundo de las ideas. También menciona el "argumento de la afinidad", que establece que el alma es de naturaleza más cercana a lo divino y eterno, mientras que el cuerpo es temporal y corruptible.
Después de discutir estos argumentos, Sócrates se despide de sus amigos y bebe la cicuta, el veneno que le causará la muerte. A medida que el veneno actúa, Sócrates mantiene una actitud tranquila y serena, reafirmando su creencia en la inmortalidad del alma y la necesidad de buscar la sabiduría.
El diálogo concluye con los amigos de Sócrates mostrando su tristeza y admiración por su maestro, mientras que Sócrates les insta a no lamentar su muerte, sino a considerarla como un paso hacia la verdadera sabiduría y la liberación del alma.
En resumen, "Fedón" es un diálogo en el que Sócrates
...