El racionalismo
camila094Ensayo6 de Septiembre de 2022
679 Palabras (3 Páginas)276 Visitas
Colegio la candelaria
Lic: moisés diaz serpa
Asignatura: filosofía
Alumno(a): Daniela Pedrozo Gutiérrez
Curso: 11
16/08/22
El racionalismo
Es la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia, el racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o los sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en término lógico.
El racionalismo se desarrolló en Europa continental entre los siglo XVII-XVIII, situando el conocimiento como el centro de atención en el debate filosófico, colocándolo como el método más adecuado para alcanzar la verdad desde la ciencia, sus inicio se dieron con el filósofo, matemático y físico francés Rene Descarte, quien se hizo célebre con la frase “pienso luego existo”.
La importancia del racionalismo radica en la autosuficiencia de la razón para explicar la verdad de modo deductivo, es la corriente filosófica que defiende la primacía de la razón para conocer la verdad.
El racionalismo se diferencia del resto de las otras corrientes filosófica por una serie de característica, tales como son:
- Conocimiento basado en la razón
- La razón
- El pensamiento y la reflexión
El racionalismo afirma que existe un conocimiento innato, y que podemos llegar a la verdad solo por el ejercicio de nuestra razón.
Un ejemplo de ello sería la matemática, donde no necesitamos confiar en nuestro sentido para establecer que 2+2=4.
Por eso sus principales representante Rene Descarte y Emanuel Kant sostenía que todo verdadero saber no puede ser conducido por los sentido y que el hombre es presentado como un animal dotado de logo, razón es decir un animal capacitado para conocer. Existe en cada sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad sino que se realiza de un modo puramente racional. Por otra parte mediante los principios demostraremos como se aplica en la actualidad o sociedad moderna e iniciaremos con el principio más usado que es la duda absoluta y la explicaban así “Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si persistiendo es esta postura crítica racional, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible” es como anteriormente había mencionado no es posible el conocimiento solo por los sentidos ya que estos nos engañan y la duda se extiende a todo enunciado teórico.
El racionalismo cree en tres caminos por los cuales los humanos pueden llegar al conocimiento:
Deducción: Es la aplicación de principios concretos para extraer una conclusión. Un ejemplo podría ser la utilización de los principios matemáticos para encontrar la superficie de una habitación multiplicando el ancho por el largo.
Ideas innatas: Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho más talento en determinada disciplina, aunque ellas hayan recibido exactamente la misma enseñanza sobre el tema que otras.
Razón: Es la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos. La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo valerse de varios métodos para ello.
Es necesario mencionar que no podemos dejar un conocimiento solamente en el abstracto y sería muy necio intentar hallar los principios de la ciencia a través de lo que es la razón
En conclusión después de todo lo expuesto y aclarado anteriormente podemos entender y deducir que dicha escuela puede aplicar en la sociedad moderna, puesto que esta resalta el valor del conocimiento para acceder a la verdad y pone por delante el criterio de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos sino de la razón del entendimiento mismo. Este conocimiento puede ser construido a partir de unos principios del conocimiento que se encuentra en el entendimiento, es decir, las ideas innatas.
...