ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque hacia el reconocimiento de la pluralidad de la culturas.

Rolica0102Informe26 de Octubre de 2016

980 Palabras (4 Páginas)882 Visitas

Página 1 de 4

ENFOQUE HACIA EL RECONOCIMIENTO DE LA PLURALIDAD DE LAS CULTURAS. 

En los años 60's y70's surgen los términos de educación multicultural e intercultural respectivamente, respondiendo a los problemas generados en comunidades lingüísticas similares pero con orígenes diferentes. Ahora bien, si el nacimiento y crecimiento de los programas multiculturales se debe a problemas específicos de poblaciones distintas, entonces, el movimiento multicultural es ante todo, un fenómeno político y social de reivindicación de derechos humanos y civiles por parte de aquellos grupos que se han sentido discriminados o marginados de la participación democrática ciudadana.

-EL MODELO DE CURRICULUM MULTICULTURAL. 

En este modelo, se hacen modificaciones parciales o globales del curriculum para que las diversas culturas estén presentes. Esto se traduce en contenidos étnicos, programas bioculturales y bilingües, o mantenimientos de programas de la lengua materna.

Se introducen modificaciones parciales o globales del curriculum para que estén presentes en la actividad escolar las diversas culturas de los grupos a los que pertenecen los diversos alumnos. Dentro de este modelo citamos algunos programas. Programas de aditividad étnica: añaden los contenidos étnicos al curriculum escolar, sin ninguna clase de revisión o reestructuración del mismo (Paradigma 1º de Banks). Los programas biculturales y bilingües (paradigma 4º de Banks; modelo 4º de Mauviel) parten de la hipótesis de que los niños de minorías étnicas obtienen peores resultados porque reciben la enseñanza en una lengua que no es la materna. Para mejorar el éxito escolar de los alumnos minoritarios se organizan programas que atienden las lenguas 1 (materna) y 2 (oficial o nacional) de modos diversos. En el programa de transición se reconoce la lengua materna en la escuela como paso previo a la enseñanza del idioma del país de acogida: así los años de preescolar e incluso los comienzos de primaria se atiende la educación en la lengua originaria. A mediados de los setenta y a principios de los ochenta podían leerse encendidas defensas de este programa, basadas en supuestas razones psicopedagógicas (como es la tesis constructivista de que todo conocimiento se asimila mejor si se enlaza con lo conocido, con las experiencias previas) o en razones políticas. En el programa de mantenimiento de la lengua materna, convive ésta con la lengua mayoritaria durante todo el período escolar obligatorio. Se estima que el desarrollo adecuado de la lengua materna del alumno inmigrante contribuye positivamente a la formación de su identidad personal, da autoconfianza y seguridad. Un buen dominio de la lengua materna contribuye significativamente a la adquisición de una segunda lengua.

La enseñanza de la lengua materna en la escuela se considera cada vez más un valor en sí mismo para el desarrollo cognitivo individual, para la capacidad de encontrar trabajo en ciertos sectores del mercado laboral en que hay demanda creciente de conocimientos de idiomas poco frecuentes y para la capacidad de mantener lazos sociales con las respectivas comunidades de inmigrantes.


-EL MODELO DE PLURALISMO CULTURAL 

Reconoce y ratifica las particularidades, de modo que la escuela promueve y ratifica las identificaciones y pertenencias étnicas. Estos programas atienden estilos de aprendizaje de los grupos étnicos a través de programas específicos.

El pluralismo cultural, como ideología y como política, aboga por la defensa de todas y cada una de las culturas, su preservación y desarrollo allá donde estén los grupos culturales que las sustentan. La afirmación de la igualdad de valor de toda cultura se traduce en la convicción de que la existencia de cada cultura sólo puede asegurarse ratificando sus diferencias y particularidades con respecto a las demás. Es una lógica reacción frente al asimilacionismo uniformador, que confunde la igualdad educativa con la homogeneización cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (57 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com