ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Fernando Savater Politica Para Amador

alexandra03086 de Febrero de 2013

1.113 Palabras (5 Páginas)1.246 Visitas

Página 1 de 5

ENSAYO POLITIVA PARA AMADOR

FERNANDO SAVATER

¿Por qué los miembros de cada sociedad, que son muchos, obedecen a uno (llámesele rey, tirano, dictador, presidente o jefe de cualquier clase)? ¿Por qué aguantan sus órdenes, en lugar de tirarle por la ventana si se pone demasiado pesado? La respuesta a esta pregunta la podemos evidenciar en el mismo pasado en donde podemos decir que los líderes de la antigüedad eran elegidos por ser los mejores, los más fuertes, los más sabios y los más dotados de conocimientos, los más sobresalientes en sus labores y por sobre todo porque su poder era legado de generación en generación; estos tipos de poder donde el pueblo no podía aspirar a liderar. Es donde se comienza a presentar muchas veces controladores, tiranos con idealismos que en la mayoría de los casos perturban la mente del pueblo y destruyen de esta forma a la misma sociedad. Los líderes tienden a su vez a tener la capacidad de complacer las necesidades de la sociedad, ya fueran de caza, guerra y convivir surgiendo necesidades como la propiedad privada, el comercio entre otras. Se decía que el líder era el que mejor tuviera el equilibrio. Por eso el hombre siempre ha tenido la necesidad de tener quien lo mande para así de esta forma suprimir los conflictos individualistas.

Fernando Savater a través de su libro política para amador nos da un énfasis, de los rasgos más esenciales de la humanidad, diferenciándonos así la ética y la política, Mientras que la ética es un método para encontrar la mejor opción entre las que se nos ofrecen para realizar una acción de una manera personal y casi individual, la política es, algo similar con la gran diferencia de que tenemos que contar con muchos otros, con la opinión de una sociedad y no con nosotros mismos, por lo que el proceso se hace harto complejo y delicado. Ese probablemente sea a la vez el punto fuerte y el punto flaco de la democracia, en teoría pero un poco escamosa en la práctica; por mucho que nos empeñemos un grupo de representantes políticos del pueblo nunca podrá aportar una opción satisfactoria para todos, aunque haya representantes de todas la ideología políticas. Por eso todo rasgo, por mínimo que sea, de política viene dado automáticamente por el reflejo de una sociedad. Y es así como nos definiríamos política por lo siguiente: "la actividad que viene dada por la sociedad y que se ejerce en pro de la misma, en forma de gobierno". Ateniéndonos a esta definición, la democracia se convierte en el ejemplo paradigmático de la misma, aboliendo las formas de gobierno que no cumplen ese simple requisito. Por ejemplo, si la actividad política no viene ejercida por la misma sociedad, ya no estamos hablando de un método político aceptable y menos si esta actividad, además de no venir de la palabra del pueblo no va en pro del mismo pueblo. En estos casos estaremos hablando de sistemas políticos defectuosos (véanse dictadura, oligarquía, teocracia, etc.).

En cuanto a los sistemas totalitarios a mi parecer estoy de acuerdo con Savater estos sistemas defectuosos solo corrompen la mentalidad de la sociedad y solo provoca discriminación y esquematizarnos entre nosotros mismos, como ideologías como el nacionalismo., Crean diferencias y situaciones que se pueden tornar en conflictos a nivel internacionales, como sucedió con las guerras mundiales. Estos totalitarismos no son más que una burla a todos los derechos de los individuos, dichos derechos podían ser hechos a un lado ya que le convenía a estado que se estaba dando en ese momento. Pero los enemigos de todas las libertades de las personas no son siempre agentes externos sino que también internos. Me refiero a que el individuo tiene miedo a la libertad a la responsabilidad que esta conlleva, a la toma de decisiones y por consiguiente a equivocarse, puesto que al tener libertad uno no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com