Ensayo De Folosofia
chipita12 de Mayo de 2013
6.071 Palabras (25 Páginas)339 Visitas
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a los temas de Justicia, Derecho, Ley. Que pueden definirse como una trilogía de conceptos, que guardan mucha relación entre sí y que a lo largo de la historiahan sido objeto de estudio, objeto de peleas e investigaciones hechas por los más grandes filósofosde todos los tiempos.
Es de gran importancia el desarrollo de estos temas ya que es una forma de conocer más acerca de la relevancia e importancia de estos, sobre todo para nosotros, los estudiantes de ciencias jurídicas. Ya que a su vez, nos sirve para forjar bases éticas y justas sobre todas las decisiones que más adelante tengamos que tomar.
La información recolectada pretende de manera sencilla y práctica definir y explicar cada concepto, tomando en cuenta las opiniones vertidas por los grandes autores y filósofos que a lo largo de la historia han hecho notables investigaciones para dejar en claro todo aspecto relacionado a los temas de los cuales hablaremos en este trabajo.
Haciendo uso de las diferentes aportaciones de la doctrina se dio forma a la estructura de este trabajo a la vez posee variedad de conceptos para que la comprensión del tema se facilite mas. Y nos ayude a ver las cosas de un modo mas objetivo.
JUSTICIA.
El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal.
A lo largo de la historia se ha hecho, en la actualidad se sigue haciendo una de las preguntas mas importantes sobre el tema, que hasta ahora sigue sin una respuesta considerada única. ¿Qué es la justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó sobre esa pregunta en su debido tiempo que: "No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces carece de respuesta". Tal como lo mencionamos antes y como es reiterado por Kelsen, no hay hasta el momento un concepto universal, solamente diversas posturas ante un término amplio y de mucha discusión.
La justicia adecuada como un principio metafísico. En el cual entendemos como metafísica algo que va más allá de la naturaleza.
Para conocer las raíces de la justicia, su nacimiento y su evolución. Tenemos que trasladarnos en la historia, hasta llegar al antiguo mundo griego, en el cual se empiezan a ver destellos muy importantes de lo que actualmente nosotros concebimos como justicia. En la antigua Grecia justicia era conocida como "Themis" la cual se consideraba una justicia muy dura, cuyo fundamente se encontraba en el miedo y el terror. Es hasta principios del siglo V (A.C) que la justicia del miedo y de terror llamada por los griegos como THEMIS. Cambia y pasa a llamarse DIKE, que es la diosa de la justicia.
La justicia es la búsqueda del principio fundamental de todas las cosas. Es la búsqueda de la verdad entendida como idealismo. La justicia permite unequilibrio y busca acoplarse al orden universal de las cosas, es imparcial y es sinónimo de Racionalidad Universal.
Es vista como la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Porque a lo largo de la historia la humanidad ha permanecido en una constante búsqueda de justicia, porque es ella la encargada de mantener el bien común, y con ello una vida en sociedad sin ninguna clase de desigualdad entre los individuos.
Es un valor determinado por la sociedad, que nace de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. El ser humano como muchos autores lo han llamado es un "animal racional" que necesita la convivencia con otras personas para lograr su total y pleno desarrollo. Pero esa convivencia necesita normas reguladoras para que las situaciones entre individuos no se salgan de control y puedan seguir viviendo de manera pacífica y armoniosa.
Entonces dicho lo anterior, la justicia puede ser vista como, un conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de miembros de una determinada sociedad. La justicia es una categoría universal del pensamiento, es la razón universal regidora del cosmos.
A lo largo de la historia han sido muchos autores los que se han aventurado a escribir y expresar sus expectativas de acuerdo al tema de la justicia, entre ellos uno que sobresale por haberse adentrado mucho en el tema es Aristóteles, el mantenía la postura que la justicia era y significaba "virtus ad alterus" es decir hacia los demás, no puede ser inferior, sino social. Para Aristóteles la justicia es una "virtud total" ósea dentro de la justicia viene adherido todo lo demás pero a su vez, consideraba a la caridad como una falta grave que tiene la sociedad para con los demás. Mantenía que la caridad era la falta de justicia.
Fue tal el estudio de Aristóteles por la justicia, que lo llevo a dividirla en dos partes:
JUSTICIA CONMUTATIVA: Es considerada la justicia general, es dar a todos por igual de manera equilibrada.
JUSTICIA DISTRIBUTIVA: Consiste en dar a cada quien lo que le corresponde, aplicarla a cada quien de acuerdo a sus meritos o desméritos.
Aristóteles hizo aportes muy importantes al tema de la justicia, de la cual todavía podemos ver aplicadas en la actualidad muchos ejemplos de las dos divisiones hechas por él.
Luego de mencionar a Aristóteles podemos afirmar que la justicia en ningún momento significa dar o repartir cosas a todas las personas, sino el saber decidir a quién le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Porque busca tener voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Y a su vez gozar de aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás.
Si se pudiera enseñar la Justicia, no sería dando teorías ni explicaciones, sino comportándose de una manera recta y consiente, asumiendo las responsabilidades de nuestros propios actos. Sócrates nos dejó este legado, que a pesar de haber sido juzgado y sentenciado a muerte por leyes injustas, decía que más injusto sería no cumplir con la ley, porque cumplir con la ley es cumplir con la Justicia.
Tal y como lo mencionamos anteriormente han sido muchos los autores que han escrito y expresado sus pensamientos sobre la justicia. Otro de los autores que da su punto de vista sobre el tema y de una manera amplia es Platón, filósofo idealista por excelencia. Sostenía que las ideas tienen una dimensión superior y que estas venían del IPER URANIO, que es algo más allá del universo. Platón concebía a la justicia como una idea verdadera. Como una verdad ideal a la cual todos tendemos a conocer. (Una verdad en sí). Sostenía que era un ideal de vida, era la moral del ser humano. De manera resumida para Platón la justicia es el pleno conocimiento de la verdad, y se trata de una relación individual cada uno tiene que conocer la verdad.
Platón ve la justicia como una armonía social en su obra titulada "La República" expone como seria la organización necesaria para lograr su ciudad ideal, a través del diálogo de Sócrates, en la cual los gobernantes de esta ciudad se transformen en los individuos más "justos y sabios", o sea enfilósofos, o bien, que los individuos más "justos y sabios" de la comunidad, es decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes. Y que estos a su vez se encarguen de mantener una educación permanente de los ciudadanos con el fin último de la consecución de la verdad en ellos.
Tal como lo expuso Platón en su obra, y a lo largo de la historia se ha observado que las personas que basan su vida en una esfera de justicia son consideradas las personas más sabias. Y estas según el mismo Platón estaría llamada a gobernar y a enseñar a las demás personas a buscar la verdad y con esto, lograr su llamada "ciudad ideal".
Otros autores de gran renombre han dado sus opiniones de acuerdo al tema, ese es el caso de Hans Kelsen que opino sobre la justicia diciendo "La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia." El toma la consecución de la justicia como un logro muy importante del cual hace una pequeña cadena en la cual se van consiguiendo cosas provechosas para la sociedad. Se consigue según Kelsen luego de la justicia, la verdad la sinceridad y distintas formas de justicia que a la larga siempre desencadenas en una sociedad más justa e igualitaria.
Históricamente se dice que hay dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde el fin primordial es la perfección moral del individuo. Es así como Sócrates declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud más alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen de la convivencia humana, siendo esta última la que le pertenece al abogado. Son puntos de vista importantes, ya que actualmente
...