ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Max Scheller, Mounier, Maritein Y Dagamer

Guadalupe1234zxc21 de Noviembre de 2014

884 Palabras (4 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 4

Ante la necesidad de un orden moral estable, y como una reacción contra el relativismo implícito en la interpretación subjetivista de los valores, surgen las doctrinas objetivistas que adoptan el método apriorístico, rechazando todo elemento empírico.

Entre estos se destaca el filósofo Alemán Max Scheler que habló de la distinción de los valores, los bienes y los fines, ya que para él, los valores constituirían una esfera especial de las esencias. Por lo tanto, para este filósofo no hay valores porque haya bienes y fines (que sería lo que opinaba Santo Tomás de Aquino) , ni hay valores porque haya normas (como decía Kant), sino que los valores serían independientes de las cosas, estarían en otra esfera diferente. Lo propio de las cosas es “ser”, pero lo propio de los valores no es “ser”, sino es “valer”: las cosas son y los valores valen.

Los valores son descubiertos mediante la experiencia fenomenológica, que es a priori, porque no se conocen por la experiencia sensible: se sustraen por inducción. Los valores son dados igual que las demás esencias, mediante una intuición inmediata y evidente, por la experiencia. Los valores no pertenecen al dominio de lo pensado, ni son captados por la in tuición racional, sino que la experiencia de los valores se tiene por un acto especial llamado “percepción afectiva” de los mismos, que sería el sentimiento. Los valores sólo son dados en una percepción de los valores por la vía del sentimiento se le conoce como “intuición emocional de las esencias”.

Scheler no se limitó a dar una explicación sobre el término valor, sino que amplió el campo de visión proporcionándonos una escala de valores. Es interesante la forma de enfocar los valores articulándolos jerárquicamente, llamando mi atención que en la cima de su escala de valores ponga los valores religiosos, siendo la vida de este filósofo un continuo cambio de pensamiento hacia lo religioso.

Claramente podemos observar la relevancia de este tema, que en nuestro tiempo actual prácticamente se están perdiendo los valores, lo que demuestra la preocupación de una gran parte de la sociedad porque cada persona tenga y respete una escala de valores adecuada.

Según el creador del movimiento personalista, Emanuel Mounier en el MANIFIESTO AL SERVICIO DEL PERSONALISMO, lo define así:

“Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una manera de subsistencia e independencia de su ser, mantiene esta subsistencia por su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversión constante: unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadido a golpe de actos creadores la singularidad de su vocación”.

• Dice Mounier “Persona” y “Amor” deben se considerados, pues no desde el punto de vista simbólico, o como abstracciones conceptuales, sino como transcendentales y como expresión de la sacralidad de la vida; por eso mismo el personalismo tiene una profunda vocación pedagógica: se trata no solo de amar, sino de educar para el amor y la trascendencia a una nueva humanidad: Educar no consiste en hacer –y hacernos- “mejores personas”, sino en “despertar” a la persona, pues como dice EL PERSONALISMO: Por definición, una persona se suscita por una llamada, no se fabrica por domesticación. El sentido de una pedagogía personalista puede encontrarse también en la llamada que realizó el papa Pío XII después de la 2ª. Guerra Mundial.

• “Educad a una nueva generación en el, sentimiento de una verdadera humanidad. Que sea sagrado para la juventud todo lo que tiene rostro humano: sagrada la familia, sagrados todo el pueblo y toda nación, como le son sagrados su propio pueblo y su propia patria, Que su espíritu se vuelva hacia Dios, Padre común de todos, y en el que la filosofía encuentra su norma sublime

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com