Ensayo Paulo Freire, filosofía educativa
Francisco Zahid Domínguez UrreaEnsayo10 de Mayo de 2021
3.190 Palabras (13 Páginas)621 Visitas
ESCUELA NORMAL DE SINALOA[pic 1]
Licenciatura en Educación Primaria
Filosofía de la educación
Profesor
Abraham G. Gutiérrez Ezquerra
Grado y grupo
1G
Docente en formación
Domínguez Urrea Francisco Zahid
Examen Unidad I - Ensayo
Culiacán, Sin., 19/04/21
PAULO REGLUS NEVES FREIRE
[pic 2]
“Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica”.
Después de estudiar a grandes rasgos a los diferentes filósofos, me siento mayormente identificado y apegado con Freire, con su teoría educativa, su pedagogía crítica, alfabetización crítica, en general ideologías que promueven y buscan que el individuo sea un ser crítico del mundo.
La manera en que Freire se refiere a la educación, y aún más considerando su época, me parece sorprendente y muy acertado, ya que comparto completamente su idea de que la educación no es simplemente un proceso social o personal en el que interactúa el educando y el educador, Freire lleva a la educación a otro nivel y le atribuye áreas de la política, economía, clases sociales, privilegios, moralidad, cultura, entre muchos otros; él vio más allá de la educación, hizo reflexión profunda de ella y observó el trasfondo que existe el cual dicta el futuro de los seres humanos, en palabras extremistas: sentencia a las personas a un futuro.
Freire al darse cuenta de todo el sistema que mueve por detrás a la educación, no se quedó de brazos cruzados y comienza a buscar un cambio, este es otro punto importante y que me gustó mucho de este autor, ya que él desde un inicio que notó y vivió él mismo las desigualdades del país en el que vivía no se quedó conforme con ello y buscó un cambio, y lo considero muy congruente su actuar con su pensar, en otras palabras su teoría con su práctica.
Desde pequeño Freire tuvo una vida difícil, nació en una familia de clase media baja el 19 de septiembre de 1921, por lo que en su infancia vivió la Gran Depresión de 1929, siendo esto uno de los sucesos en su vida que lo llevaría a construir su pensamiento y su lucha contra la pobreza.
En un principio Freire ingresó a la Facultad de Derecho en la Universidad, estudiando filosofía y psicología del lenguaje; aunque en un momento comenzó a ingresar en el mundo de la burocracia, nunca llegó a ejercer la abogacía realmente, en cambio, se decidió por el camino de la docencia impartiendo clases de portugués en una secundaria, al igual que su esposa Elza Maia quien era maestra en una primaria.
Freire siguió un tiempo con la pedagogía pero no se limitaba a niños, sino también adultos que no tuvieron la oportunidad de estudiar.
Es importante resaltar que en esos años las personas que no sabían leer ni escribir, es decir, que eran analfabetas no podían votar, por lo que la población que participaba en la democracia se reducía y limitaba considerablemente a solo unos pocos, que eran los pertenecientes a clases sociales altas o privilegiados; he aquí donde se construye otro aspecto que Freire buscaba erradicar y transformar, lo que sucede es que la pedagogía que transmitía Freire era tal que todos los educandos se volvían críticos de su sociedad, y ponían en juicio todas las actividades que se ejercían en su nación, por ello, al ser una pedagogía liberadora repercutía inmensamente en las razones reproduccionistas que el país pretendía realizar en su gente, y así formar personas poco críticas, por lo que Paulo Freire era un peligro para ese país y sus intereses, y quedó demostrado ya que en 1962 tuvo la oportunidad de poner en práctica de manera significativa sus teorías, logrando de manera sorprendente el enseñarle a leer y escribir a 300 trabajadores de un cultivo de caña en tan solo 45 días; solamente dos años después hubo un golpe de estado militar que terminó con el proyecto de Freire es por ello que se le juzgó para lograr que se fuera de ese país inmediatamente.
Después de ser encarcelado por 70 días, fue exiliado y vivió algunos años en Santiago de Chile, donde después de poner en práctica sus teorías, convirtiendo personas que eran sumisos y maleables en alfabetizados y críticos de su nación, amenazaba nuevamente el modelo reproduccionista de Chile. Y por mencionar un acercamiento a la Iglesia Católica con su teoría liberadora, el método de Freire cae en desgracia porque el Papa designa obispos conservadores en todas partes. En resumen, una estrategia política de opresión de amplia base ha tenido éxito en derrotar a los movimientos de liberación.
Con su teoría educativa Paulo Freire lo que hace es poner a debatir la forma en cómo se educa en la actualidad, ya que en los niveles primarios y secundarios es donde poco a poco se van sentando las bases en los educandos para ser alienados, manipulados y así, al final, terminar siendo domesticados para el bien de la sociedad industrial que trata de formar trabajadores antes que personas que piensen, por eso es que hay tantos analfabetas primarios como digitales, eso es lo que él debate.
Y como se mencionó anteriormente, quedó demostrado que su teoría era funcional, ya que llegó a alfabetizar a personas que prácticamente no sabía leer ni escribir, pero conforme puso a prueba sus prácticas e ideas es que en 45 días las personas iletradas lograban no solo leer y escribir, sino también fundamentar ideas y hasta debatir sobre sus situaciones actuales, cosa que algunos niveles educativos se interpone y se prefiere mejor el uso de la memorización antes que la crítica constructiva, lo cual el siempre trató de lograr con sus educandos conforme el amor y el esfuerzo mutuo.
Gracias a esos avances con sus educandos es que poco a poco se fueron ideando y estructurando capacitaciones encabezadas por coordinadores y previamente construidos bajo la metodología que Freire había construido y puesto en práctica. Luego, con el firme hecho de lograr culturalizar a más de la mitad de la población en Brasil en tan solo unos meses, es que él ideó un plan para crear círculos de cultura, donde esas mismas personas capacitadas pudieran educar a otras, sin embargo, antes de que su idea se cumpliera, es cuando sucedió el golpe de estado en el que se decidió eliminar esos planes de culturalización a la mayoría de la población.
En la teoría de Freire, establece que la pedagogía del oprimido posee dos momentos distintos pero interrelacionados, que son la humanista y la liberadora. En la primera, los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se comprometen con su transformación; en la segunda, ellos transforman la realidad opresora. Esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de la humanidad, como un proceso de permanente liberación.
El pensamiento de Paulo Freire vela por la educación de las mujeres y los hombres no letrados, él dice que se les debe de enseñar el mundo del conocimiento, ya que es sistematizado, y el mundo de la conciencia que sería crítico. Freire piensa que el conocimiento no se transmite, sino que se construye.
En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. (Freire, 1967)
Freire señaló la existencia de la educación bancaria, en ella el educador conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos, se ve a los estudiantes como una especie de recipientes en los que se deposita el saber; los estudiantes solo archivan el conocimiento y se convierten en objetos de procesos; cuanta más pasividad es cuanto más los oprimidos se adecuarán al mundo y más lejos estarán de la transformación de la realidad. Entonces, la educación bancaria es un instrumento de la opresión.
La propuesta de Freire: La educación problematizadora. Esta niega el sistema unidireccional propuesto por la educación bancaria, permite la existencia de una comunicación bidireccional, eliminando la contradicción entre educadores y educandos, ambos se educan se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo.
Esta pedagogía motiva la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la trasformación de la realidad. Su propuesta fue el desarrollo de la dialogicidad, el diálogo es un fenómeno urbano, nos revela la palabra, esta condice al diálogo mismo, Freire dice que las personas no se hacen en el silencio sino en la palabra, en el trabajo, en la acción y en la reflexión; el diálogo implica un encuentro de seres humanos para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
En cuanto a las desventajas de la teoría educativa de Freire, lógicamente tendrá alguna al igual que todas las teorías, pero considero que en esta son relativamente menores en comparación a otras. Estas desventajas también quedan sujetas a la subjetividad y la perspectiva de cada persona, incluso el mismo Freire resaltó una de ellas, y es que en su concepción pedagógica del liberalismo del oprimido, no se habla del reconocimiento de la lucha de clases, siendo algo inevitable al poner en práctica su teoría, y es que aunque no se trate de una lucha armada como tal, sí habrá conflicto ya sea político o social, puesto que los opresores querrán mantener todo su sistema de opresión y tener al resto de la población sumisa y dentro de su control, adecuándolos conforme a sus propios intereses.
...