Ensayo, 3º Carta De Paulo Freire.
Cladiaa12 de Septiembre de 2012
778 Palabras (4 Páginas)1.422 Visitas
Introducción
• Paulo Freire da a conocer en su segunda carta y estipula claramente que nosotros, aquellos seres humanos racionales no debemos permitir que el “miedo” nos paralice o que nos persuada en nuestro diario vivir y que nos lleve a abandonar nuestros objetivos, o aquello que nos proponemos lograr día a día, a no retroceder y dejarnos vencer frente a aquel o aquellos obstáculos que debemos desafiar constantemente, se debe luchar por lo que queremos, ser constantes, y dejar el miedo atrás, ya que es él, quien nos ata de manos para triunfar. “se dice que alguna cosa es difícil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de ella se convierte en algo penoso, es decir, cuando presenta algún obstáculo”.(Freire, Cartas a quien pretende enseñar, 1993)
Desarrollo
• La dificultad para aquellos existe, quizás para otros no, quizás en menor grado pero debo decir que existe, sin embargo, hay que saber como sobrellevar todo aquello que nos dificulta para poder lograr lo que queremos y lograr nuestra meta, pero, ¿es difícil?, he ahí el dilema, es aquí donde entra en juego el miedo, quien nos atormenta poco o mucho, pero nos atormenta. Siempre se ha dado este miedo, pero, ¿Miedo a que?, a quedarnos solos, a que los demás se mofen de algo simple, a estar en una situación en la cual no nos encontramos seguros y somos incapaces de poder vencer contra aquello. Sin embargo, exactamente con esto va ligado con la inseguridad y es un gran tema para una gran cantidad de personas hoy en día en nuestro país. “Por lo tanto aunque la inseguridad aparece en alguna ocasión en la mayoría de las personas, la inseguridad aparece de forma recurrente, puede interferir en como la persona se desenvuelve en su entorno y en las valoraciones que hace de si misma”. http://psicotelefono.com/transtornos/inseguridad.htm. De esta forma quiero hacer énfasis ya que debido a la inseguridad existe el miedo pero, debemos plantearnos porque existe éste, debido a que siendo completamente objetivos y de esta forma tratar de encontrar ciertas soluciones para poder lograr lo que queremos y le demos un vuelco rotundo a este temor. Por ejemplo, una gran cantidad de sujetos presenta pánico escénico al enfrentarse a una disertación frente a sus compañeros, ¿Por qué?, esto es lo que debemos resolver, y reflexionar, del porque nos sucede esto y tratar de analizar para que de esta forma podamos lograr el éxito y por ende enfrentarnos a una gran cantidad de personas en nuestra vida cotidiana. Que el “miedo” no nos venza, y eliminemos de nuestra mente el “no puedo”, “quedé en blanco” “me rindo”, antes de haberlo intentado.
Es importante que el sujeto no tome el estudio como una obligación, como algo que lo imposibilita de realizar otras actividades, de algo efímero o de algo que no le agrade realizar, porque si es así no le dará la importancia suficiente que lo requiere y como no se siente a gusto, abandonará tal acción, seguirá con sus miedos, inseguridades, temor, dificultad etc. “ o nos adherimos al estudio como un deleite y lo asumimos como necesidad y un placer o el estudio es una pura carga, y como tal, la abandonamos a la primera esquina. (Freire, Cartas a quien pretende enseñar, 1993). Sin darle la mera importancia jamás cambiará el sentido de enfrentarse a ciertas situaciones mencionadas anteriormente, por lo tanto el sujeto huirá de todo aquello a diferencia de esto, si el sujeto disfruta y goza de lo que lee o realiza lo negativo de enfrentarse a la sociedad desaparecería. “La capacidad de disfrutar de la lectura es una capacidad intrínseca del buen lector, y para aprender a disfrutar leyendo sirve lo mismo que para aprender las otras estrategias de comprensión”. En palabra de la autora. (Solé, 1992). Por ende si el sujeto disfruta, el libro no será “aburrido” y no será leer un par de líneas con una comprensión mínima
...