Ensayo Pedagogico Paulo Freire
america1010 de Febrero de 2013
2.491 Palabras (10 Páginas)896 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE HUMANIDADES
CAMPUS VI
TEMA: FUNDAMENTO PEDAGOGICO MODERNO DE PAULO FREIRE.
GRUPO: 2B
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A; 30 DE ENERO DEL 2013.
FUNDAMENTO PEDAGOGICO MODERNO DE PAULO FREIRE
Paulo Freire es, sin duda, una figura cimera del pensamiento pedagógico, no sólo latinoamericano sino mundial.
Brasileño, nacido en Jabotao, pequeña ciudad próxima a Recife, en 1921, y fallecido en Sao Paulo en 1997 a la edad de 75 años, es la expresión y modelo de un educador de nuestra América comprometido con los pobres.
Su legado académico de la pedagogía critica ha influido en numerosas organizaciones sociales, y se ha multiplicado además de en su país natal, en otros países de América y África. Su vida y trabajo lo convierten en un líder en la lucha por la liberación de los humildes, de los sectores de la población marginados que resultan culturalmente silenciados en muchos lugares del mundo.
Influyen en su determinación de luchar contra el hambre sus experiencias personales en las etapas iniciales de su vida. Posteriormente, una mejor situación económica familiar le permite cursar estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Pernambuco, donde realiza simultáneamente, otros estudios en el campo de la Filosofía y de la Psicología del Lenguaje.
En un primer momento, ejerce la profesión en los sindicatos, específicamente en el marco de la Ley del Trabajo. Más tarde, es contratado como técnico por Servicios Sociales de la Industria (SESI), donde se relaciona con los jóvenes militantes católicos, y da a conocer sus iniciativas pedagógicas originales, así como su posición acerca de la enseñanza primaria obligatoria en el nordeste del país.
Su trabajo como Coordinador del Proyecto de Educación de Adultos en Recife, lo condujo al desarrollo de proyectos de alfabetización crítica y a la reconceptualización de los fundamentos de la pedagogía. Un componente central de esos proyectos fueron los círculos de cultura a los que Freire consideraba una “nueva institución de la cultura popular”.
Estos círculos establecen una forma radical de pedagogía que reniega de las formas pasivas características de la escolarización tradicional. Los estudiantes se convierten en participantes del grupo y, en ese rol, toman parte en la generación del contenido de estudios.
La metodología de Freire está determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teoría y técnicas. Se basa en que sí la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla. La metodología está determinada por el contexto de lucha en el que se ubica la práctica educativa específica; el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad.
La utilización del diálogo como método que permite la comunicación entre los educandos, y entre éstos y el educador, se identifica como una relación al mismo nivel horizontal, en oposición del antidiálogo como método de la enseñanza tradicional. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que facilite
dialogar con "alguien" y sobre "algo".
En los inicios de la década de los años 60, tienen lugar diversos movimientos sociales, entorno favorable para el despliegue de las experiencias educacionales que preconizaba Freire, lo que le permitió a mediados de esa década desarrollar amplios programas de alfabetización con campesinos del nordeste del Brasil, organizándo también grupos de alfabetización que trabajaron en todo el país.
No debe extrañar que su actividad educacional fuera enjuiciada por los militares y propietarios de tierra como “subversiva”, por lo que fue encarcelado. En prisión inició la redacción de su primera obra educacional de importancia: La educación como Práctica de la Libertad, la cual culmina luego de exiliarse en Chile.
En este libro, refleja la experiencia de Recife y revela sus tesis fundamentales sobre la necesidad de desarrollo de una capacidad crítica para poder actuar como agentes transformadores. Expone el concepto de concientización, referida no con sentido político o cotidiano, sino suponiendo la transformación de las estructuras mentales, es decir, hacer que la conciencia se vuelva una estructura dinámica, ágil y dialéctica que posibilite una acción transformadora, un trabajo político sobre la sociedad y sobre sí mismo. Esta concientización la contrapone a la alienación resultante del proceso de masificación de la sociedad, y de ahí deriva la tarea principal del educador: formar una conciencia crítica mediante una pedagogía liberadora.
La pedagogía liberadora sienta las bases de una nueva pedagogía en franca oposición a la tradicional, que él denominara bancaria; a través de técnicas para la enseñanza de la lectura y la escritura a los adultos, busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad; el objetivo esencial de la educación que propugna es liberar a la persona, no uniformarla ni someterla como se había hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial. El educador tiene como prioridad ayudar al alumno a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere, al mismo tiempo, reconoce el aprendizaje de ambos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La educación liberadora de Freire se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad, y al riesgo del descubrimiento; por lo que la educación liberadora es la Pedagogía de la
pregunta, y su método, el diálogo.
Al inicio de su exilio trabaja en Chile, luego, a fines de la década de los años 60 lleva cabo una etapa de trabajo en la Universidad de Harvard, período que le permitió conocer mejor la realidad de Estados Unidos, con lo cual concluye que la represión y exclusión de la pobreza de la vida económica y política no era privativo de los países del Tercer Mundo, extendiendo su definición acerca del Tercer Mundo de un concepto geográfico a un concepto político. En ese período escribe Pedagogía del Oprimido, su obra más popular, traducida a numerosos idiomas y con más de 500 000 ejemplares vendidos.
El argumento central de Freire en este texto es que la educación es siempre un acto político, que puede utilizarse tanto para mantener el statu quo como para promover el cambio social. Así, la Pedagogía del Oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de modernidad de la sociedad, sino modelos de ruptura, de cambio, de transformación total. Si bien expresó con claridad que la educación no era la que poseía las posibilidades para lograr una revolución social, reconoce en sus escritos y demuestra en su actuación, la capacidad
...