Paulo Freire “Contemporáneo” , su mirada educativa
Glenda GarciaApuntes15 de Octubre de 2015
769 Palabras (4 Páginas)94 Visitas
Paulo Freire “Contemporáneo” , su mirada educativa.
A Paulo Freire, la gente lo tomaban como especialista en alfabetización de adultos, en los años 50 buscaba una crítica hacia la educación brasilera, y que se necesitaba siempre un análisis de clases.
El todo lo hacía con amor y con el corazón, Freire coloco el oprimido en la historia, le dio visibilidad a algo que estaba históricamente siendo ocultado por la cultura dominante, entonces en la historia del oprimido, él estaba haciendo un acto revolucionario.
Su concepción antropología se basa en que el ser humano está en constante evolución y transformación.
Su teoría es: 1. Leer el mundo, la lectura del mundo 2. Tematización, tomar palabras generadoras 3. La problematización. “Su método está vinculado con su teoría del conocimiento y a su antropología
Muchos usan su método de Freire para análisis sociólogos por la exclusión, también utilizan el método de concientización.
En el campo pedagógico es mucho más actual Freire, la Unesco coloco los 4 pilares que está dentro de la teoría de él, aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a ser, solo que Freire le agregaría un quinto pilar “aprender por qué, contra qué, y en favor a qué. El se dedicó a la cuestión del POR QUE.
Freire que creó un movimiento de alfabetización entre clases populares vinculada al pensamiento freiriano llamado MOVA.
La tarea de los educadores progresista es ir aprendiendo con ellos , también enseñar.
Freire siempre estuvo a favor de la escuela pública, popular y democrática, lucha por la justicia social más que por la caridad. El alfabetizador tiene que crear, usar su sistema de señales y gráficos, ser el arquitecto de esta producción o creación.
Freire busca la esencia del ser, era el educador del s XXI porque estaba conectado con la temática de la sustentabilidad, para él, la esperanza es lo que parte de la naturaleza humana.
Trabajo Práctico.
- Análisis de los textos: “Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales” y “Espacios sociocomunitarios” de J. Huergo.
- Análisis de la película de Paulo Freire “Contemporáneo”
Alumna: Garcia, Glenda.
Profesores: Garcia, Petrone, Vasquez, Branbati.
Materia: Campo de la práctica Docente 1
Turno: Turno Tarde
Análisis de los textos: “Los que articula lo educativo en las practicas socioculturales”y “Espacios sociocomunitarios” J.Huergo.
La educación no siempre está relacionada ni sujetada a la escuela, ya que existen en la sociedad maneras no institucionalizadas de educación como la familia, los medios de comunicación, las organizaciones, movimientos sociales. La escuela es relativamente reciente en la historia. En la antigüedad no existía la escuela tal y como la conocemos ahora, sin embargo los niños y las jóvenes generaciones aprendían del día día con sus adultos.
Los actores se construyen a partir de los espacios sociales en los cuales se desenvuelven, se hace necesario deshacerse de aquel prejuicio que une lo educativo a lo positivo, la persona es interpelada por muchos ámbitos de la vida, convirtiéndose en un nuevo actor social que desde el lugar que este busca transformar o reforzar su realidad, buscan nuevos espacios de participación, de producción y de articulación.
Son muchos los espacios que actúan como referentes educativos son lugares donde se realizan prácticas o actividades que convocan a que las personas interactúen, confrontes, cambien opiniones, construyan la propia visión del mundo. Por ejemplo los comedores comunitarios: no se piensa como un simple comedero sino como un lugar donde se generan actividades que apuntan a destruir las formas de marginación y fragmentación, estos lugares donde se discute, se cocina se comparte construyen nuevos sujetos, a lo que también podríamos llamar sujetos críticos, sociales y políticos.
...