Ensayo Sobre La Influencia De Platon
gisselleschick24 de Julio de 2012
730 Palabras (3 Páginas)1.468 Visitas
A pesar de la indudable originalidad de Platón (427-347 a. C.), no es difícil encontrar en su pensamiento la huella de ideas y problemas ya tratados por los presocráticos. La influencia de Parménidesy su escuela está clara en muchos de sus escritos y tesis (a este filósofo dedicó el diálogo Parménides): la concepción del Ser como inmutable, la división de lo real en dos regiones, el mundo aparente y el mundo verdadero, en paralelo a la división del conocimiento en dos tipos la ciencia o verdadero conocimiento, que corresponde al ejercicio de la razón (la llamada por Parménides “Vía de la verdad”) y la opinión, como conjunto de verdades de rango muy inferior que se ofrecen a los sentidos (la llamada por Parménides “Vía de la opinión”) son una muestra de ello. Pero también está presente Heráclito (el diálogo Crátilo es también un homenaje, con el nombre de uno de los discípulos de Heráclito). El “río heraclitiano”, la realidad sometida a cambio permanente, aparece en la filosofía platónica en el concepto de “mundo sensible” o conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos. De Anaxágoras toma la inteligencia ordenadora (nous), antecedente del Demiugo, semidios que construye el Mundo Sensible imitando al Inteligible y dotándole de finalidad, al contrario de lo defendido por los atomistas, para los que la Naturaleza era simple expresión del azar y la necesidad.
En uno de sus viajes marchó a Italia Meridional a fin de conocer las ideas pitagóricas allí presentes y que tanto llegó a estimar: en Menón se prueba la teoría de la reminiscencia a partir de la demostración de un teorema matemático realizada por un esclavo; el lema de la Academia “nadie entre aquí que no sepa geometría” nos muestra su reconocimiento del extraordinario valor de la matemática (en República la presenta como un grado anterior a la dialéctica). Pero también la reivindicación de la razón como instrumento para el conocimiento, la primacía del alma frente al cuerpo, la teoría de la reencarnación del alma o el hecho de que el Demiurgo crea el Mundo Sensible a partir de modelos matemáticos, son claros ejemplos de su influencia. La religión órfica también está presente en su pensamiento, principalmente en su radical dualismo antropológico, con la sobrevaloración del alma y desprecio del cuerpo (simple cárcel del alma) y las tesis carácter divino e inmortal del alma humana, y en su ideal moral de la ascesis o purificación.
Pero, sin duda, el autor que más determinó su pensamiento fue Sócrates, al que conoció en su juventud y que le inició en la filosofía. La muerte de Sócrates (399 a. C.) le afectó profundamente, por lo que la figura y pensamiento de su maestro recorre muchos de sus escritos, principalmente en los llamados “diálogos de juventud” (Apología, Critón...). Su huella se puede rastrear en toda la filosofía platónica: consideración del diálogo como la forma adecuada para la investigación filosófica y de la verdad; primacía del alma frente al cuerpo; necesidad de atender al cuidado del alma; el intelectualismo moral y político; la creencia en la importancia de ofrecer definiciones universales y necesarias de los conceptos, creencia que favorece la tesis de la existencia de las esencias o entidades universales; la teoría de la reminiscencia, complemento necesario a la mayéutica socrática...
Pero no podemos dejar de lado al movimiento sofista, que, por oposición, también le influyó: toda la filosofía de Platón es consecuencia de su afán por superar radicalmente a los sofistas. Por ejemplo en las siguientes cuestiones: frente a la costumbre sofista de enseñar dando discursos Platón propondrá el diálogo como el ámbito de investigación filosófica y de descubrimiento de la verdad y exigiendo del alumno su participación activa; frente al relativismo y escepticismo sofista, Platón defiende
...