Ensayo Sobre La Vida
camilo97restrepo24 de Septiembre de 2013
3.037 Palabras (13 Páginas)351 Visitas
Ensayo periodístico
Gente inculta aterroriza el país
Como es posible que asesinen a su propio pueblo ¿?
JUAN CAMILO RESTREPO
En este proyecto acerca de los fenómenos y problemáticas sociales a nivel nacional y regional en Colombia, hablaremos y expondremos diversos temas específicamente sobre el sicariato, un problema que esta afectando fuertemente a Colombia y sobre todo a la ciudad de Medellín.
Hoy en día podemos observar en las noticias, tanto nacionales como regionales, una serie de hechos que aterrorizan a la gente, ya que es muy raro que no haya una noticia que hable de un asesinato por parte de una pandilla o de un sicario.
El sicariato no es una novela, es una realidad que se enfrenta en las principales ciudades del país. Los gatilleros o asesinos a sueldo son una máquina de muerte que hace efectivo el precio que ponen por la vida de cualquier persona.
Vendettas entre narcotraficantes, deudas pendientes, infidelidades, malos negocios, desmovilizados y venganzas en general, son los motivos que se convierten en justificación para los sicarios.
Según las autoridades en lo meses recientes cobró vigencia, ó se puso de moda, el uso de la pistola nueve milímetros, y como si fuera poco, los sicarios preparan las balas, las envenenan.
En Medellín van más de 400 asesinatos
El sicariato se ha convertido de nuevo en una de las mayores preocupaciones de las autoridades en Medellín y el Aburrá por la cantidad de hechos delictivos ocurridos este año, con esa impronta criminal.
Aunque han sido más de 400 las muertes violentas ocurridas en la capital antioqueña desde el primer día de este año, los analistas e investigadores sociales observan con preocupación el auge de la modalidad del sicariato para las venganzas, el enfrentamiento entre bandas o para ajuste de cuentas o acabar con la vida de las personas, especialmente de ciertos sectores de la comunidad medellinense.
Según registros de investigadores sociales, hasta finales del pasado mes de agosto se habían cometido en Medellín 84 homicidios por sicarios, y muchos de ellos con modernas armas de fuego.
Se trata de una cifra que supera los ocurridos en esta misma ciudad durante el año pasado, pero también llama la atención el incremento de crímenes que han estado acompañados por la tortura, o la utilización de armas de fuego con silenciador, con proyectiles que hasta hace poco no se usaban o con balas preparadas.
Modalidades y objetivos
La asfixia mecánica ha vuelto a ser utilizada por los delincuentes para matar a sus enemigos, como forma de tortura, y como una forma de enviar mensajes a otros integrantes de bandas, explicó a Caracol Radio un observador de este fenómeno.
El Instituto Popular de Capacitación, IPC, consideró que el incremento en el número de homicidios mediante la modalidad del sicariato es preocupante en sí mismo, pero también se debe alertar sobre la selectividad como se vienen cometiendo estas violaciones a Derechos Humanos.
Según el Observatorio de Derechos Humanos del IPC, como noticia han sido muy llamativos los crímenes contra reconocidos desmovilizados de las autodefensas, pero en esta ciudad también destacan los asesinatos de taxistas, y muy particularmente las de comerciantes, y entre estos, los negociantes de autopartes.
Unos 30 desmovilizados han muerto violentamente este año en Medellín, entre ellos destacaron los episodios en los que fueron asesinados los exintegrantes de las autodefensas Antonio López, alias, Job, y José Gustavo Arroyave, alias Tavo, desmovilizado del Bloque Centauro de las Autodefensas, y primo de Miguel Arroyave, uno de los cabecillas de las bandas paramilitares en los Llanos Orientales.
Conclusiones
Esa estadística olvida el papel profundo del narcotráfico que se ha territorializado, que ha comprado tierras en muy amplias zonas de Colombia, en la creación de grupos paramilitares”.
Los sicarios ni se preocupan de la persecución policial. Ellos saben que pistola o metralleta en mano imponen su ley.
ENSAYO LITERARIO
CÁNDIDO O EL OPTIMISMO
LA HISTORIA DEL DESENCANTO
Uno queda sorprendido, cuando lee las desgracias que le acontecen a este insólito personaje literario, que ya de por sí tiene un nombre muy significativo, y que a veces parece tan ridículamente inocente que a uno le puede dar por pensar que se tiene merecido todo lo que le ocurre, pero que otras es tan noble y tan honrado, con tan buen corazón que no queda más si no comprenderle y ser condescendiente con él, ya que conociéndole…no podría ser de otra manera.
¿Quién es este Cándido?...un personaje que hace del “no hay mal que por bien no venga” uno de los pilares sobre los que se asienta su concepción del mundo y la forma de interactuar en él, aceptando las cosas tal cual vienen, sin oposición alguna y sin ningún espíritu crítico hacia la sociedad, ¿cómo hace para, que sin que se encuentre en él, rastro alguno de inconformismo, lograr transmitir precisamente eso al lector?
Y es que Cándido, su comportamiento y sus reflexiones, son la misma evidencia de que las cosas no son así, de que algo falla, o mejor de que algo falta, la razón y el sentido común, y no la adaptación de la realidad a aquello que le interesa a unos pocos, que piensen otros muchos, costumbre que por cierto…parece no haberse perdido del todo.
EL AUTOR Y SU OBRA
Para comprender a Cándido y su historia, como en toda obra literaria, hay que fijarse en el autor, y en el contexto en que la escribió, entendiendo que está inspirada y limitada por la concepción que tenía el autor del mundo en el que vivía.
Pero es que además en esta obra, se da la paradoja de que es clave y quizá nos hace falta leerla para comprender esa época, la ilustración.
Voltaire o mejor dicho, François Marie Arouet era buen conocedor de aquella sociedad, conocía su funcionamiento institucional y la idiosincrasia de su burguesía, así tuvo criterio suficiente y fundamentado para poner en su sitio a los que tradicionalmente eran gestores del "orden social" en mayor o menor medida.
No se escapa nada al ojo crítico de Voltaire, que usa a Cándido como revulsivo de la conciencia, haciendo temblar los cimientos que sostenían el dogma de la divina providencia y aportando su granito de arena a la lucha por la justicia social, al igual que otros de su tiempo como Rousseau aunque con distinto enfoque.
Una de las formas es hacer una crítica social como la de Voltaire o ¿por qué no? como la que también se hace hoy por hoy desde lo que se llama la Red Voltaire, un grupo de agencias de información independientes que bajo mi punto de vista
Ensayo filosófico
El sabio progenitor
No es fruto de un pacto o un acuerdo entre hombres, sino que es consecuencia de la propia naturaleza humana.
Aristóteles estudia las cuestiones sociales y políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre. También bosquejará tímidamente su sociedad ideal; pero al igual que en otros aspectos se sentirá más atraído por el análisis de la experiencia, en este caso, el del experiencia de la vida colectiva o social del hombre.
Aristoteles es uno de los mas grandes filosofos de la antiüedad y acaso de la historia de la filosofia occidental fue precursor de la anatomia y la biologia y un creador de la taxonomia. nacio en Macedonia hacia el año 384 a.C y murio en Grecia hacia el año 322 a.C.
Aristoteles, parte para la elaboracion de su teoria politica de un profundo estudio a 158 constituciones escritas en las cuales se describian formas de organizacion concretas. Con esto intenta dar soluciones a los problemas planteados por la polis, inspirandose en un espiritu realista y pragmatico.
afirma que la agrupacion humana sirve en funcion de la capacidad para satisface las necesidades de los hombres. En su teoria plantea que la casa o familia, permite cubrir las necesidades basicas del hombre, ya que se crea una unidad económica basica.
En esta comunidad primitiva el hombre no se desarrolla plenamente, unicamente en la “ciudad”, por esta razon Aristoteles plantea que tambien el Estado es una comunidad natural en la cual el individuo, la aldea, la familia son solo parte, a diferencia de algunos sofiastas que lo tomaban como una creacion convencional.
le preocupa determinar que le hace a una persona ser ciudadano, “no se es ciudadano por habitar en un sitio determinado, pues los extrangeros y los esclavos tambien residen en la ciudad y no son ciudadanos, ni tampoco por disfrutar de ciertos derechos”[1]. en cuanto a esto aristoteles erroneamente cae
la mentalidad dominante de la epoca al justificar como algo exigido por la naturaleza la existencia de la escalvido o visceversa.
con respecto a esto concluye que un ciudadano solamente es aquel que participa en la administracion de la justicia y en el gobierno de la ciudad, acciones encaminadas a alcanzar el propio fin de la ciudad, el bien comun de los ciudadanos.
Para lograr este bien comun,
...