Ensayo de TDC corregido al detalle
IIRaku15IIEnsayo22 de Noviembre de 2021
2.022 Palabras (9 Páginas)202 Visitas
“Aquello que hoy se acepta como conocimiento, mañana es a veces descartado”. Considere las cuestiones de conocimiento que esta afirmación puede generar en dos áreas de conocimiento.[pic 1][pic 2]
Resulta excelente la oportunidad de esta cita de permitirnos indagar en la construcción de una fuerte oposición entre dos modelos distintos de investigación y entendimiento del conocimiento: una lectura del mismo donde la totalización es siempre posible y su sustitución por otra que afirmaría una relación compleja de desfases sucesivos en permanente cambio. Porque en nuestro cada día con nuestros profesores se aprende algo que se archiva y se desaprende algo que se captura o se elimina.[pic 3]
CGB 18/11/14 18:50
Comentario [1]: En naranja las afirmaciones, destacado en turquesa ejemplos, en azul cuestiones de conocimiento.[pic 4]
CGB 18/11/14 18:41
La cuestión de la transición de un[pic 5]
a otro se convierte entonces en
Comentario [2]: Reconocimiento de la cuestión de conocimiento del ensayo y
objeto central de debate siendo protagonistas las ciencias y las artes. Porque la
evolución e historia de estos dos conocimientos ejemplifica un transvase e innovación teórica que estudiamos en nuestras asignaturas científicas mientras que el paso de los diferentes movimientos y corrientes artísticas nos alumbra tanto la brecha diferencial como la supervivencia de conocimientos ocultos en los subsistentes.
Su trasfondo nos recuerda uno de los reproches más recurrentes que pueden hacerse contra la noción de episteme, como conocimiento “científico-‐objetivo”, al poner en el punto de mira la falta de un verdadero análisis del vuelco de una episteme a otra, de la ruptura interteórica, y nos plantea que una explorada y articulada respuesta nos puede suministrar valiosas indicaciones sobre la manera en que se conciben los temas del cambio, la transición, la ruptura , la continuidad y la discontinuidad, el progreso y en definitiva la evolución del y mismo conocimiento.[pic 6][pic 7]
Sobre qué presupuestos teóricos se edifica la legitimidad de un enfoque que implica la acerba crítica de la historia del conocimiento como continuum y por ello
enlace con la situación de la vida real.
CGB 18/11/14 18:57
Comentario [3]: Como puede observarse no es necesario plantear la cuestión de conocimiento en forma interrogativa puede hacerse narrativamente de forma afirmativa o negativa.
CGB 18/11/14 18:56
Comentario [4]: La cuestión de conocimiento aquí sería si el conocimiento puede ser científico objetivo y lo admitimos entonces….su evolución plantea…
mismo la introducción de sílabas teóricas desunidas que toman la forma de
ruptura es el problema que nos ocupa.
Parecemos estar condenados a lo discontinuo porque no tenemos acceso a la continuidad absoluta de una conciencia total soberana, ni como conocimiento compartido ni como conocimiento individual.[pic 8][pic 9]
Si el conocimiento compartido científico, religioso, ético, artístico o histórico no se analiza hoy en términos de estructura de conocimientos o como sistema unitario, coherente , continuo y cerrado, es decir, como una coacción histórica que implica una sobredeterminación rígida de los discursos cognoscitivos es porque hemos aprendido la lección de la Historia de la Ciencia que nos intima a dar cuenta de la relatividad histórica del conocimiento, es decir, a explicar la ruptura y la discontinuidad que el pasaje de una a otra episteme, movimiento o teoría implica necesariamente. El debate de la continuidad lineal de Popper frente a la estructura
CGB 18/11/14 19:25
Comentario [5]: La cuestión de conocimiento sería la pregunta ¿avanza el conocimiento de forma discontinua? Como puede observarse se acepta la hipótesis de que sí y se exploran
las evidencias.
discontinua y revolucionaria de las teorías científicas de Kuhn aunque centrada en la reina madre epistémica de la Física, nos ha mostrado cómo se han producido los cambios de paradigma desde la cosmovisión aristotélica a la revolución copernicana y por extensión a la visión relativo mecánico cuántica del mundo. Asimismo, la transvaloración de valores de la metafísica nihilista nietzscheana mató al Dios del conocimiento científico y fomentó la apertura de un nuevo horizonte, la de un hombre artístico que hace de la vida un juego artístico que da paso a la mentira, a la perspectiva, a la relatividad, al devenir, al juego, a la interpretación, al error y a la fealdad.
Esta transición disrupta y revolucionaria nos ha legado esta herencia que nos ha llevado a pensar que conocimiento no es la suma de conocimientos o el estilo general de las indagaciones, sino la variación , las distancias, las oposiciones, las diferencias, y las relaciones de sus múltiples discursos científicos: las gestaciones de sus propios métodos más o menos científicos como clave de esa indagación, la diferenciación frente al discurso religioso o filosófico, la membrana ética que les subyace, la historicidad centrífuga que los acoge, la creatividad que les alumbra o las diferencias de sus alcances o de sus justificaciones y fiabilidades tanto como las[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
CGB 18/11/14 19:03[pic 14]
Comentario [6]: Continuamos con la exploración de la cuestión de conocimiento avanzando en su exploración de evolución a transicción discontinua y de ahí a disrupta y revolucionaria
oposiciones
y apoyos en las priorizaciones de
modos de conocimiento
sometidos igualmente a renovación.[pic 15]
La transformación del hombre racional en hombre artístico y su revalorización de la irracionalidad ha hecho uso de la misma para la explicación del conocimiento y de su propia evolución, por lo que más allá de las normas de la verdad objetiva, se impone el realismo de la irracionalidad afectando, no sólo a lo conocido y la fiabilidad de ese conocimiento sino al protagonismo de las propias formas de conocimiento. Se muestra a la imaginación obrando en la intimidad de la percepción y el trabajo secreto que transmuta al objeto que se percibe en objeto que se mira o contempla. Porque el lugar del cambio y del movimiento es ciertamente el de la imaginación y así el conocimiento entero pasará a ser el[pic 16][pic 17]
terreno de una pluralidad de metamorfosis continuas cuyas modalidades,
CGB 18/11/14 19:07
Comentario [7]: Se extraen IMPLICACIONES que afectan al propio MARCO con el que se entienden las áreas desde el BI.
CGB 18/11/14 19:06
Comentario [8]: VICULACIÓN con las formas de conocimiento de forma genérica
CGB 18/11/14 19:12
Comentario [9]: La cuestión de conocimiento sería ¿qué factor nuevo ha motivado la aparición de este nuevo entendimiento de la evolución del conocimiento?
articulaciones internas e historia hacen afirmar a A. Einstein que “la imaginación es más importante que el conocimiento” y a P. Picasso que “no cree que parlamentar, incluso con el diablo, sea un error”.
...