Ensayo sobre la Filosofía de la Liberación Latinoamericana
Ludim Omar Rosales MedaEnsayo16 de Mayo de 2021
3.202 Palabras (13 Páginas)240 Visitas
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CURSO: FILOSOFIA DEL DERECHO
LICDA. IRMA BORRAYO
[pic 1]
ENSAYO “FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN EN AMERICA LATINA”
LUDIM OMAR ROSALES MEDA
CARNÉ: 201702912
SECCIÓN “G”
FILOSOFIA DE LA LIBERACIÓN EN AMERICA LATINA
INTRODUCCIÓN
La Filosofía de la Liberación llega a abarcar puntos importantes concentrados desde el surgimiento del movimiento en el año 1971 en Argentina, que fue extendiéndose a lo largo de América Latina, que a causa de tal expansión fue también llamada “Filosofía Latinoamericana”, dichos puntos versan sobre el analizar la posición y condición del individuo oprimido en su entorno, una evaluación objetiva ante las inclemencias y una invitación a hacer frente y luchar frente a éstas, para la búsqueda y alcance de la Justicia, la cual como Estudiantes de Derecho estamos familiarizados y queremos procurar que sea nuestra finalidad en nuestro futuro ejercicio. Por lo tanto la filosofía de la Liberación surge como producto de la lucha histórica de clases y freno a vulneraciones sociales.
Es entonces que a consecuencia de este movimiento de lucha de los padecimientos de individuos de clases bajas, que inició en una pequeña región Sudamericana se fue expandiendo atravesando fronteras y continentes. Buscaré en este ensayo compartir los inicios que tuvo este movimiento, opiniones y puntos de vista diversos autores, efectos y demás desarrollos de temas.
Historia:
Es importante conocer los hechos históricos importantes que en cuestión han dado pauta al accionar a las regiones hoy latinoamericanas y luchar contra la desigualdad e injusticia. Partiendo de lo anterior señalaré el choque precolombino sobre costumbres y Cristiandad propio en aquellas sociedades y la imposición de estas durante la Conquista Colonial, donde claramente dejó erradicada la voluntad de los nativos, aquello que la filosofía define como “La potencia del ser humano, que le mueve a hacer o no hacer una cosa.” Claro el restante de voluntad se enfocó en luchar por sus dominios, animales, demás bienes y a la protección de sus pueblos.
"América es la tierra del futuro en la que, en los tiempos venideros, debe revelarse la importancia de la historia universal; es un país de ilusiones para todos aquellos a quienes hastía el arsenal histórico encerrado en la vieja Europa. América cae fuera del terreno donde, hasta ahora, ha tenido lugar la historia universal. Todo cuanto viene ocurriendo en ella no es más que un eco del Viejo Mundo y la expresión de una vitalidad ajena". Fueron las palabras de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que hacen alusión a la injusticia propia de aquella época sufrida por los nativos por las manos de los Conquistadores Europeos bajo el interés de riqueza mediante el explotar, extraer y dominar las nuevas tierras.
_________________________________________________________________________
Dussel, Enrique. Filosofía de la liberación. (1977). Editorial Nueva América. Bogotá
Osvaldo. A., Hugo A., Mario C., Horacio C., Carlos C., Julio Z., Enrique D., Aníbal F., Daniel G., Antonio K., Rodolfo K., Diego P., Agustín R., Arturo R., Juan C. Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana Enfoques Latinoamericanos No2. Editorial Bonum. Buenos Aires 12.
Por ello dichos acontecimientos históricos nos ayudan a comprender la necesidad de buscar a igualdad y protección de una sociedad en nuestro entorno, el mismo Enrique Dussel indica que en el morar humano la temporalidad es vivencia, por ello este retrato colonial nos refleja condiciones que aun hoy en día siguen persistentes en nuestras regiones latinoamericanas y como señalé anteriormente, también fuera de las fronteras., es entonces cuando la propia filosofía llega a encontrarse con la geopolítica, dada a razones que expondré A finales de los sesenta se dieron los principales indicios de conciencia social en Latinoamérica, impulso suficiente para iniciar la lucha y búsqueda de Justicia Social, cuya raíz nace en Argentina, nacida con posterior a un movimiento de la práctica Cristiana que estaba en su auge: la teología de la liberación, la cual se inclina a diferencia de la Filosofía de la Liberación en un sentido de reflexión tomando en consideración la historia del hombre, en resguardo del ámbitos económicos y sociales, en especial de la clase baja vulnerada.
En Colombia dado al continuo nacimiento de diversos movimientos sociales llega a fomentarse conferencias relativas a la Teología de la Liberación, la sociología y filosofía por parte de la Pontificia Universidad Javeriana en 1968. Eventos que fueron predichos por Enrique Dussel al señalar que “Con la consolidación socio-política de la burguesía comercial y financiera dependiente en la América indo-ibérica, se despertó en nuestros
________________________________________________________________________
Osvaldo. A., Hugo A., Mario C., Horacio C., Carlos C., Julio Z., Enrique D., Aníbal F., Daniel G., Antonio K., Rodolfo K., Diego P., Agustín R., Arturo R., Juan C. Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana Enfoques Latinoamericanos No2. Editorial Bonum. Buenos Aires, 16.
"intelectuales" el fervor por un complejo doctrinal que, bajo la salida del pensamiento positivista, agrupó tendencias materialistas, evolucionistas, etc.” Fue curioso que frente a tales objetivos se unieran ámbitos sociales, religiosos y filosóficos y que la filosofía como tal se aleja del postulado del Yo y se adentra a conocer el ámbito social y geopolítico y tener un acercamiento con el prójimo, quizás llega incluso a acercarse a la verdadera realidad. A tan solo a finales del siglo pasado nace el impulso a la protección a la clase obrera la cual se tradujo en el sindicalismo, la lucha por los derechos de la clase obrera frente a la clase imperante Burguesa, siendo parte del listado de movimientos en pro de un sector socialmente vulnerado, dado a que era carente de Derechos, específicamente laborales, recae en la exigencia de tales Derechos y llega a concretar el apoyo ( Trabajadores Sindicalizados) frente a Patronos, movimiento laboral y social que se apega a la estipulación filosófica de Dussel al reconocer que el individuo necesita de la capacidad de otro para lograr un mayor cometido. La Filosofía de la Liberación Latinoamericana concentra su vista desde los ojos de muchos situados al margen de la sociedad, por ello he hecho mención de movimientos y corrientes que emergieron a finales del siglo pasado y que se han ido perfeccionando gracias a la conciencia social indicada párrafos atrás, Hugo Assman indica que “Lo admirativo del silencio es de hecho la admiración inconfesada de lo que "hay", velada enestériles denuncias que no contienen, da a conocer su posición respecto a los hechos sociales presentes y el silencio que aqueja a las masas.
________________________________________________________________________
Osvaldo. A., Hugo A., Mario C., Horacio C., Carlos C., Julio Z., Enrique D., Aníbal F., Daniel G., Antonio K., Rodolfo K., Diego P., Agustín R., Arturo R., Juan C. Hacia una Filosofía de la Liberación Latinoamericana Enfoques Latinoamericanos No2. Editorial Bonum. Buenos Aires, 20.
¿Que comprende la Filosofía de la Liberación?
La Filosofía de la Liberación comprende históricamente una praxis de libertad, que ha ido encaminada en poner la situación de los oprimidos, parafraseando el contenido de Freire, Enrique Russel señala la responsabilidad o el asumir las cargas del otro es el apriori de toda conciencia reflexiva. La responsabilidad es respuesta a quien sufre y necesita demuestra ayuda. La libertad es responsabilidad, puesto que la autonomía del sujeto se constituye recién cuando se asume la responsabilidad por el otro necesitado.
Pero no podemos hablar de una verdadera igualdad social, puesto a que la realidad en nuestro región es que existen posiciones que en margen de la latente desigualdad la han llamado “positiva” argumentando que dicha desigualdad ha generado mayor crecimiento en la economía de la región, sin embargo tal beneficio lo obtienen exclusivamente las clases privilegiadas, no se reconoce la desigualdad, solo se ha expuesto la demanda que existe gracias a tal desigualdad y se ha ignorado las desventajas que sufre la clase baja obrera, todo ello en relación a la incluso actual desigualdad laboral. Otro factor que históricamente ha prevalecido son las bajas condiciones de educación en la región, que si pensamos detalladamente nos daremos cuenta que quienes gozan de una buena educación asegurada son las familias acomodadas, educación necesaria para fomentar una conciencia y desarrollo social, de no solo un individuo, sino de toda una región.
_______________________________________________________________________
Organizaciòn de los Estados Americanos. Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. 23.
La Filosofía de la Liberación llega ha entrar en contacto con la Geopolítica y es que una sociedad Democrática se encuentra comprendida por distintos estilos de vida, “Existe desigualdad en el plano social, cuando individuos que pertenecen a categorías distintas reciben, por ello, tratamiento y beneficios distintos desde el punto de vista legal o material, durante períodos muy largos de vida social. La desigualdad es, entonces, categórica; afecta a una categoría de seres humanos y es de naturaleza durable, no transitoria ni incidental”
...