ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Filosofia Latinoamericana

Mikerinox7 de Noviembre de 2013

825 Palabras (4 Páginas)1.086 Visitas

Página 1 de 4

La filosofía latinoamericana

La filosofía latinoamericana es asumida como una perspectiva y como una alternativa. Ambas, perspectiva y alternativa, parten de una situación concreta, de una realidad histórica nuestra América Latina. De ella toman sus elementos esenciales y asumen, desde esa situación, los problemas universales del hombre y de la sociedad.

Las críticas sobre el asunto, por lo general, consideran inapropiado, aun como posibilidad conceptual, el planteamiento de una filosofía latinoamericana. Esta posición, negativa a su posibilidad y sentido, asume como fundamento teórico la universalidad, esencia del ser y que hacer filosóficos. Esta universalidad, desaparecería desde el momento en que esta viniese calificada por un adjetivo que entrañara la reducción del espacio y del tiempo.

La renuncia a la universalidad significaría una forma de auto clonarse, pues tales serían los efectos producidos por la no participación en el desarrollo del pensamiento universal y, consecuentemente, por la provincialización del que hacer intelectual y filosófico. Esta marginalidad voluntaria nos haría colonizados por nuestras propias acciones.

Las críticas anteriores referidas al plano teórico, de ser validas, esclarecerían la existencia de una imposibilidad necesaria. Otras, referidas a la ausencia o al grado de desarrollo histórico de la filosofía en la región, plantean más bien una imposibilidad transitoria y contingente.

En un momento dado, podría no existir la filosofía latinoamericana, pero en el futuro podría producirse su aparición dependiendo de una acción intelectual e histórica encaminada a superar ciertos obstáculos y a establecer determinados supuestos a partir de los cuales se desarrollaría el pensamiento filosófico latinoamericano.

Además de estos planteamientos están aquellos de confección positivista para los que la filosofía es únicamente filosofía de la ciencia, resumen, más o menos ordenado, de los resultados de la investigación científica.

Si con el concepto y función del término “filosofía latinoamericana” se pretendiera hacer una filosofía para los latinoamericanos o enclaustrarla en fronteras, o limitarla a temas específicos de la región, o transformarla en una subespecie de las ciencias sociales, estas críticas estarían fundamentadas. Pero si el concepto no contiene una proposición de autolimitación temática, ni pretende que los intelectuales latinoamericanos hablen de una filosofía propia como quien habla de su propiedad cercada, en este caso tales críticas se basan en una petición de principio, en supuestos que no forman parte de lo que se formula y son, por lo mismo, inexactas. Si además esos planteamientos se hacen para reafirmar o expresar tácitamente que no hay más filosofía que el racionalismo, ni más universalidad que la europea, ni otros valores que los occidentales, tal actitud implica un contenido ideológico que voluntaria o involuntariamente trata de imponerse.

Hablar de una filosofía latinoamericana no significa hablar de una filosofía para América Latina o para los latinoamericanos; representa más bien la posibilidad de una visión crítica y universal, una alternativa dentro de una situación histórica.

Proponer una filosofía latinoamericana no es renunciar a la participación en los temas universales, ¿es acaso la universalidad una exclusividad de Europa? ¿Pasa con la filosofía lo mismo que con la historia, cuya universalidad consiste en la visión del mundo occidental?

Con mayor propiedad podría hablarse de una nueva filosofía, sin más adjetivos. Una filosofía que anticipe el nuevo tipo de hombre o de sociedad, el nuevo mundo que habrá de surgir de la crisis, si las fuerzas regresivas y auto destructoras que habitan la entraña de la sociedad de consumo permiten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com