Epistemologia. PROGRAMA PSICOLOGÍA
juan270614Documentos de Investigación22 de Abril de 2016
2.878 Palabras (12 Páginas)320 Visitas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
CENTRO REGIONAL SOACHA
PROGRAMA PSICOLOGÍA
Fecha de elaboración | Abril 13 de 2016 |
Asignatura a cargo | Epistemología de la psicología |
Eje temático | Salud mental comunitaria |
ANTEPROYECTO DE AULA
- Título del anteproyecto
Un sueño unido a un derecho. |
- Autoras (Nombres, Id y Correos Electrónicos)
Apellidos y nombres | ID | Correo electrónico |
Moreno Barbosa Leidy Maria | 000461626 | lmorenobarb@uniminuto.edu.co |
Rodríguez Núñez Jessica Alejandra | 000488107 | Jrodrigu556@uniminuto.edu.co |
Vahos Vásquez Yesica | 000496464 | yvahosvasqu@uniminuto.edu.co |
León Pardo Lina Paola | 000432672 | Lleónpardo@uniminuto.edu.co |
- Resumen
En este proyecto se hace un estudio sobre la homosexualidad y la adopción homoparental teniendo como objetivo indagar acerca de la opinión de tiene la sociedad sobre esto, de igual manera cuestionar si los hijos de parejas homosexuales podrían estar en amenaza frente a algún tipo de discriminación o influencia en su orientación sexual por parte de sus padres. Para llevar a cabo la recolección de datos se realizará una encuesta la cual se analizará de manera cuantitativa.
- Palabras clave
Adopción, homosexual, tolerancia, prejuicio, cultura, sociedad, tradición, discriminación.
- Planteamiento del problema (situación problema y formulación del problema)
- Tema
Adopción igualitaria
- Antecedentes
Conocimiento existente: Entre negación y reconocimiento, estudios sobre homosexualidad en Colombia de José Fernando Serrano; Adopción igualitaria en Colombia, preceptos para un camino justo a un pacto de cuidado de María Elvia Domínguez Blanco; En defensa de la adopción igualitaria de Alejandro Cortés Arbeláez; La adopción por parejas del mismo sexo en Colombia de Adalberto Campo Arias y Edwin Herazo Acevedo.
- Delimitación del tema
En un inicio daremos a conocer como es considerada la homosexualidad desde un punto de vista social y cultural, las situaciones por las que han tenido que pasar, lo que ha hecho la ley para llegar a una igualdad en los derechos humanos y posterior a esto dar paso a nuestro tema principal que es la adopción por parejas homosexuales.
- Planteamiento del problema
Con el siguiente trabajo pretendemos responder y aportar información a la comunidad en relación con la siguiente pregunta ¿Qué piensa la sociedad acerca de la adopción por parte de parejas homosexuales? Ésta plantea buscar la relación entre las siguientes variables: 1. ¿Qué piensan las personas sobre la homosexualidad en un entorno cultural, laboral y religioso? y, 2. Respecto al tema de la adopción por parte de parejas homosexuales ¿consideran más importante el bienestar del niño o el prejuicio social?
- Justificación (Disciplinar, social, institucional, legal)
- Justificación disciplinar y social
El tema de la adopción por parte de parejas homosexuales ha sido de gran importancia en nuestro país y es un tema muy discutido últimamente, ya que algunos están a favor, pero otros están en desacuerdo con este. Muchos alegan que lo que debe primar en estos casos son los derechos del menor a tener una familia, pero contraponiéndose a esto la otra parte dice que “Los hijos necesitan más que amor. Necesitan las cualidades distintivas y las naturalezas complementarias de un progenitor masculino y otro femenino.” (Hansen, 2009).
- Justificación institucional
Este proyecto cumple con los fines institucionales de la Universidad Minuto de Dios ya que el servicio a la humanidad es la principal característica de la Universidad. Esta investigación, al buscar una comprensión de la homosexualidad pretende que las personas se pregunten si realmente los derechos humanos están siendo justos de igual manera con toda la población, ya que:
«El evangelio es la fuerza que ilumina toda la acción en el Minuto de Dios. La vida y la enseñanza de Jesucristo revelan la dignidad de la persona, creada por Dios, y la fraternidad que debe relacionar a todos los miembros de género humano, sin distinción de sexo, raza o cultura» (Uniminuto,2014: p.15)
Nosotras pretendemos ser psicólogas conscientes de los compromisos y responsabilidades en la construcción de una sociedad colombiana más humana, justa, solidaria y fraternal.
- Justificación legal.
Al ver la intolerancia, ignorancia y discriminación que se forma entorno a la homosexualidad, pretendemos por medio de este trabajo concientizar a las personas sobre la igualdad de derechos y deberes. Para ello recordamos los siguientes artículos de la constitución política de Colombia de 1991: 13, que todos somos libres e iguales ante la ley sin discriminación por razones de sexo o religión. Este centrado en la idea de que la base de una convivencia pacífica es el respeto y la tolerancia, el reconocimiento del prójimo como persona digna que, a pesar del desarrollo de su libre personalidad, es alguien que tiene nuestros mismos derechos y que hacen parte de la sociedad en la que vivimos; 44, que son derechos fundamentales de los niños tener una familia, el cuidado y el amor. Puesto que lo más importante es velar por el bienestar de los niños y su derecho a tener una familia que le pueda brindar una vida digna.
- Objetivos
- Objetivo general
- Investigar que piensa la sociedad sobre la adopción homoparental.
7.2. objetivos específicos
- Cuestionar si los hijos de parejas homosexuales presentan secuelas en el transcurso de su desarrollo.
- Indagar si los derechos humanos son justos en todas las ocasiones.
- Identificar si el país está preparado para la legalización de la adopción por parte de parejas homosexuales.
- Marco teórico (antecedentes, teórico, conceptual, demográfico, geográfico, etc…)
El problema de esta investigación surge por la indagación teórica que presentamos a continuación.
- Serrano: entre negación y reconocimiento. estudios sobre homosexualidad en Colombia.
- Domínguez: Adopción igualitaria en Colombia, preceptos para un camino justo a un
pacto de cuidado.
- Cortés: En defensa de la adopción igualitaria.
- Campo y Herazo: La adopción por parejas del mismo sexo en Colombia.
la homosexualidad se entiende como la atracción o el sentimiento hacia una persona del mismo sexo, por lo tanto, ha sido juzgada bajo prejuicios sociales, debido a que la sociedad en general considera esta como algo que va en contra de todas las tradiciones. Figueroa define la homosexualidad como:
«Una orientación sexual que se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa “igual” y no, como podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, “hombre”) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo». (2013)
El prejuicio hacia la homosexualidad está arraigado a la cultura colombiana, tan rica en costumbres, tradiciones y cultura. Pero también se ha desarrollado en sus bases la discriminación hacia las personas cuya orientación sexual está dirigida hacia el mismo género. ¿Está justificado dicho prejuicio?, ¿realmente esta tendencia a discriminar es consciente?, ¿sabemos sobre el tema? En muchas ocasiones ni siquiera nosotros tenemos fundamentos sobre lo que pensamos. Por esta razón hemos decidido hacer esta investigación.
«De la “homosexualidad” se ha hablado de muchas formas: como una “conducta”, una “orientación sexual”, una “preferencia”, “un modo de ser”, una “forma de vida” o “un regalo divino”; a veces como un calificativo y a veces como una “condición del sujeto”; algunos prefieren términos como “homofilia” u “homoerotismo”, quitándole la connotación exclusivamente sexual al término, mientras otras y otros hablan de “lesbianas” y “gay” para referirse a grupos sociales con nuevas formas de identidad. Del mismo modo, corrientes constructivistas de pensamiento social han planteado que tanto “homosexualidad” como “heterosexualidad” son categorías hechas histórica y culturalmente para hablar de un modo “científico” -clínico y médico- de la sexualidad». (Foucault, 1978)
...