Esayo de persuacion de Keynes
Julian Daniel Lopez CanoEnsayo6 de Abril de 2021
88.533 Palabras (355 Páginas)106 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
JOHN
[pic 4]MAYNARD
KEYNES [pic 5]
ENSAYOS [pic 6]
ENSAYOS DE PERSUASIÓN
[pic 7]
UNO DE LOS CREADORES DEL MUNDO MODERNO, John Maynard Keynes nació en Cambridge en 1883 y murió en 1946. Entre sus libros destacan Moneda y finanzas de la India (1913), Consecuencias económicas de la paz (1919), Tratado sobre la probabilidad ( 1921 ) , Revisión del tratado (1922), Breve visión de Rusia, El fin del laissez-faire (1926), Tratado sobre el dinero (1930, 2 vols.), Ensayos biográficos (1933), La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) y Cómo pagar la guerra (1940) .
EN RÚSTICA NORTON
Ensayos de persuasión de John Maynard Keynes
La vida de John Maynard Keynes por Roy Harrod
ENSAYOS
EN
PERSUASIÓN
POR
JOHN MAYNARD KEYNES
[pic 8]
W W NORTON & COMPANY
Nueva York - Londres
W. W. Norton & Company, Inc.
500 Fifth Avenue, Nueva York, N.Y. 10110 www.wwnorton.com
W. W. Norton & Company Ltd.
Castle House, 75/76 Wells street, Londres 3QT
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Publicado por primera vez en la Biblioteca Norton' 1963
Libros que viven
El sello de Norton en un libro significa que, según la editorial, no es un libro para una sola temporada, sino para los años.
W. W. Norton & Company, Inc.
IMPRESO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 67890
ISBN 0-393-00190-3
ISBN 918-0-393-00190-1
PREFACIO
Aquí se recogen los graznidos de doce años, los graznidos de una Casandra que nunca pudo influir en el curso de los acontecimientos a tiempo. El volumen podría haberse titulado "Ensayos de profecía y persuasión", pues la profecía, por desgracia, ha tenido más éxito que la persuasión. Pero la mayoría de estos ensayos fueron escritos con un espíritu de persuasión, en un intento de influir en la opinión. Muchos de ellos fueron considerados en su momento como declaraciones extremas y temerarias. Pero creo que el lector, al leerlos hoy, admitirá que esto se debió a que a menudo iban directamente en contra del peso abrumador del sentimiento y la opinión contemporáneos, y no por su carácter en sí mismo. Por el contrario, me parece -al releerlos, aunque soy un testigo prejuicioso- que contienen más subestimaciones que exageraciones, a juzgar por los acontecimientos posteriores. Que esta sea su tendencia es una consecuencia natural de las circunstancias en que fueron escritas. Para
viESTAMOS DE PERSUASIÓN
Escribí muchos de estos ensayos siendo dolorosamente consciente de que se levantaría una nube de testigos en mi contra y muy pocos en mi apoyo, y que, por lo tanto, debía esforzarme por no decir nada que no pudiera fundamentar. Estaba constantemente en guardia -como bien recuerdo, mirando hacia atrás- para ser tan moderado como mis convicciones y el argumento lo permitieran.
Todo esto se aplica a los tres primeros de los cinco libros en los que se agrupan naturalmente estos ensayos, más que a los dos últimos; es decir, a las tres grandes controversias de la última década, en las que me sumergí sin reservas, el Tratado de Paz y las deudas de guerra, la política de deflación y el retorno al patrón oro, l de los cuales los dos últimos, y de hecho en algunos aspectos los tres, estaban estrechamente interconectados. En estos ensayos el autor tenía prisa, estaba desesperadamente ansioso por convencer a su público a tiempo. Pero en los dos últimos libros los carros del tiempo hacen un ruido menos inquietante. El autor se adentra en
1 | todavía se mantienen -sustancialmente- las Sugerencias Positivas para la Regulación Futura del Dinero, que escribí en 1923 antes de nuestro Retorno al Patrón Oro y que se reimprimen aquí (p. 2 3) como el tercer Ensayo del Libro Ill. Mientras estuvimos en el Patrón Oro, estas propuestas quedaron necesariamente en suspenso. Pero cualquiera que desee conocer el esquema general de cómo el autor resolvería nuestro problema monetario, tal como se presenta hoy en día, lo encontrará en este ensayo.
PREFACIO el futuro más lejano, y está rumiando asuntos que necesitan un lento curso de evolución para determinarlos. Es más libre de ser pausado y filosófico. Y aquí surge más claramente lo que es en verdad su tesis central en todo momento, la profunda convicción de que el Problema Económico, como puede llamarse para abreviar, el problema de la necesidad y la pobreza y la lucha económica entre clases y naciones, no es más que un espantoso embrollo, un embrollo transitorio e innecesario. Porque el mundo occidental dispone ya de los recursos y de la técnica, si pudiéramos crear la organización para utilizarlos, capaces de reducir el Problema Económico, que ahora absorbe nuestras energías morales y materiales, a una posición de importancia secundaria.
Así pues, el autor de estos ensayos, a pesar de todos sus lamentos, sigue esperando y creyendo que no está lejos el día en que el problema económico pase a ocupar el lugar que le corresponde, y que el terreno del corazón y de la cabeza sea ocupado, o reocupado, por nuestros verdaderos problemas: los problemas de la vida y de las relaciones humanas, de la creación y del comportamiento y de la religión. Y sucede que hay una sutil razón extraída del análisis económico por la que, en este caso, la fe puede funcionar. Porque si actuamos sistemáticamente sobre la hipótesis optimista, esta hipótesis tenderá a realizarse; mientras que actuando sobre la hipótesis pesimista
ENSAYOS DE PERSUASIÓN podemos mantenernos para siempre en el pozo de la necesidad.
Los ensayos se han extraído indistintamente de los escritos del autor, ya sean libros, folletos o artículos de periódicos y revistas. El método ha consistido en omitir libremente (sin indicaciones especiales en el texto) todo aquello que parecía redundante o innecesario para la línea principal del argumento o que había perdido interés con el paso de los acontecimientos; pero no se ha alterado nada del texto que se ha conservado. Las nuevas notas explicativas que se han añadido en este volumen se han colocado entre corchetes. El autor se ha esforzado por asegurar que las omisiones no sean tales como para hacer que el equilibrio del argumento aparezca de alguna manera diferente de lo que era en el contexto original. Pero para los curiosos, si los hay, se ha incluido en la última página del libro una tabla de referencias que muestra la fuente de la que se ha extraído cada ensayo y dónde se puede encontrar en su contexto contemporáneo completo.
He creído conveniente elegir esta fecha de publicación, porque nos encontramos en un punto de transición. Se le llama crisis nacional. Pero eso no es correcto: para Gran Bretaña la crisis principal ha terminado. Hay una pausa en nuestros asuntos. Estamos, en el otoño de 193 1, descansando en un tranquilo estanque entre dos cascadas. Lo principal es que hemos recuperado nuestra libertad de elección. Casi nadie en Inglaterra cree ahora en el Tratado de Versalles o en el patrón oro de antes de la guerra o en la política de deflación. Estas batallas han sido ganadas, principalmente por la irresistible presión de los acontecimientos y sólo secundariamente por el lento debilitamiento de viejos prejuicios. Pero la mayoría de nosotros sólo tenemos una vaga idea de lo que vamos a hacer a continuación, de cómo vamos a utilizar nuestra recuperada libertad de elección. Así que me gustaría remachar el pasado, por así decirlo, recordando al lector lo que hemos pasado, y cómo apareció en su momento, y la naturaleza de los errores que cometimos.
J. M. KEYNES 8 de noviembre de 1931.
[pic 9]
CONTENIDO
1. EL TRATADO DE PAZ
PAGR
- PARÍS (1919) 3
- LA CAPACIDAD DE ALEMANIA PARA PAGAR LAS REPARACIONES
- 7
- PROPUESTAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA
- 19
- EL CAMBIO DE OPINIÓN (1921) 46
- LAS DEUDAS DE GUERRA Y LOS ESTADOS UNIDOS52
- Cancelación (1921).
- La nota Balfour (1925). (iii) Cancelación (1928).
11. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN
- INFLACIÓN (1919) 77
- CONSECUENCIAS SOCIALES DE LOS CAMBIOS EN LA VÁLVULA
DEL DINERO (1923) 80
- EL FRANCO105 (i) Una carta abierta al Ministro de Hacienda francés (1926).
(ii) La estabilización del franco (1928). xi
xll ENSAYOS DE PERSUASIÓN
PACE
- UN PROGRAMA DE EXPANSIÓN (Elecciones Generales,
Mayo de 1929) 118
- LA GRAN CAÍDA DE 1930 (diciembre de 1930) 135
- ECONOMÍA (1931) 148
- Ahorro y gasto (enero de 1931).
- El Informe de Economía (15 de agosto de 1931). (iii) El proyecto de ley de economía (19 de septiembre de 1931).
- LAS CONSECUENCIAS PARA LOS BANCOS DEL COLAPSO
DE VALORES MONETARIOS (agosto de 1931) 168
111. La vuelta a la norma del oro
- AURI SACRA FAMES (1930) 1 81
- OBJETIVOS ALTERNATIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA (1923) 186
- SUGERENCIAS POSITIVAS PARA LA FUTURA REGULA-
DE DINERO (1923) 213
- LOS DISCURSOS DE LOS PRESIDENTES DE LOS BANCOS220
- Febrero de 1924. (ii) Febrero de 1925.
(iii) Febrero de 1927,
- LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE MR. CHURCHILL
[pic 10] 244
- El engaño del Sr. Churchill.
[pic 11]La balanza comercial y el Banco de Inglaterra.
(iii) ¿Existe un remedio?
CONTENIDO | xiii PÁGINA |
6. MITIGACIÓN POR TARIFA [pic 12] [pic 13]
| 271 |
7. EL FIN DEL ESTÁNDAR DE ORO (27 de septiembre de 1931) IV. POLÍTICA | 288 |
i. UNA BREVE VISIÓN DE RUSIA (1925) . [pic 14] [pic 15]
| 297 |
2. EL FIN DEL LAISSEZ-FAIRE (1926) [pic 16] [pic 17] | 312 |
3. ¿SOY LIBERAL? (1925) [pic 18] [pic 19] | 323 |
4. EL LIBERALISMO Y EL TRABAJO (1926) [pic 20] [pic 21] V. EL FUTURO | 339 |
1. CLISSOLD (1927) [pic 22] [pic 23] | 349 |
2. POSIBILIDADES ECONÓMICAS PARA NUESTROS NIETOS
...