ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exponentes De La Antropologia

pablytodize15 de Octubre de 2012

5.014 Palabras (21 Páginas)12.255 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

En este trabajo se presentara la vida y obra de los principales exponentes de la antropología social como son: Lewis Henry Morgan , Edward Burnett Tylor , Marvin Harris, entre otros .quienes se destacan por los estudios que realizaron sobre comportamiento y parentescos en la sociedad también se presentan susu principales teorías y proposiciones por los cuales ahan sido reconocidos .

Entre los principales temas que abordan algunos de estos antropólogos son los lasos y parentescos de los seres humanos de cómo muchas culturas colonias pueblos aislados tienen rasgos de parentescos entre si otro tema que se destaca es el evolucionismo de las especies y la importancia de la sociedad entre cada ser humano y la necesidad de establecer comunicaciones.

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………………….….…2

ÍNDICE………………………………………………………………………………….………………3

DESARROLLO:

-LEWIS HENRY MORGAN……………………………………………………………....….……...4

-EDWARD BURNETT TYLOR ……………………………………………………………………………………………………….….…..6

-FRANZ BOAS………………………………………………………………………………………...7

-MARVIN HARRIS………………………………………………………………………………....….7

-GRAFTON ELLIOT SMITH………………………………………………………………….………9

-MAX GLUCKMAN …………………………………………………………………………….…….11

-JULIUS LEBLANC STEWART…………………………………………………………………....12

-BRONISŁAW MALINOWSKI………………………………………………………………………13

-ALFRED REGINALD RADCLIFFE-BROWN……………………………………………,……….15

CRITICA PERSONAL ……………………………………………………………………,…………18

CIBERGRAFIA……………………………………………………………………………,….………19

DESARROLLO

-LEWIS HENRY MORGAN

Entre sus estudios se destacan los relacionados con el parentesco. Descubrió que las relaciones de parentesco estructuraban al grupo y servían para establecer lazos y líneas que unían a los individuos en un sistema de obligaciones recíprocas. En 1855 contactó a los indígenas chipewa de Wisconsin, notando similaridades entre su sistema de parentesco y el de los iroqueses. Igualmente constató, al entrevistar un misionero, un sistema igual en la India, con lo que halló que podía formular tipos de parentesco.

Sus estudios le permitieron apreciar la pauta matrilineal como regla de descendencia en los grupos de parentesco de la sociedad iroquesa.Situó dicha matrilinealidad en el pasado de la historia humana. La regla patrilineal era posterior y se había generado como fruto de la evolucíón histórica y social del hombre. La perspectiva de análisis antropológico de Morgan era claramente evolucionista.

Atribuyó un papel esencial a la relación biológica como elemento definitorio de las relaciones de parentesco. Entendía el aspecto social del parentesco como un reflejo del marco biológico. De esta manera la paternidad biológica (genitor masculino, genitrix femenina) es sinónimo de paternidad social

Morgan buscó establecer conexiones entre los sistemas de parentesco a escala mundial; para ello se relacionó con el servicio consular y con la Smithsonian Institution, iniciando un amplio estudio comparativo de 139 sociedades. El resultado fue su libroSistemas de consanguinidad y afinidad en la familia humana (1871), primer intento de sistematización y clasificación de los sistemas de parentesco. Descubrió la relación entre los sistemas matrimoniales y los de parentesco, hallando que a determinadas formas de matrimonio corresponde un sistema de parentesco específico.

De este modo divide la familia en cinco tipos según el parentesco: la consanguínea (incesto), la punalúa (del tipo hawaiano o del Rapto de las Sabinas), la sindiásmica (unión de un hombre y de una mujer sin cohabitación exclusiva), la patriarcal (un hombre con diversas esposas, con las que cohabita) y la monogámica.

Gobierno y propiedad

Morgan opinaba que los gérmenes se agrupaban para formar organismos mas complejo, es decir a medida que un organismo poseia mas germenes era mas comple del gobierno habrían de buscarse en la organización de "gentes" en el estadio de salvajismo, base sobre la que progresivamente se establecería la sociedad política.

Sobre la propiedad sostenía que tuvo una formación lenta durante los largos periodos de salvajismo pero que poco a poco se desarrolló en el cerebro humano de manera muy notable la pasión por la propiedad.

Evolucionismo

Prosiguió su trabajo con un estudio sobre la evolución de las sociedades humanas, plasmado en La Sociedad Primitiva (1877),obra en la cual distingue tres estadios de evolución de la

humanidad: salvajismo, barbarie y civilización, en esta obra cita "En muchas sociedades primitivas y avanzadas, las relaciones con los antepasados y los parientes han sido la clave de la estructura social, siendo los pivotes sobre los que giraban la mayoría de las interacciones, los derechos y las obligaciones, las lealtades y los sentimientos…”

Dentro de estos estadios se suceden 7 subestadios: Salvajismo, inferior (relacionado con la recolección), medio (Pesca y lenguaje) y alto (Arco y Flecha). Barbarie, baja (Cerámica), media (domesticación de animales y plantas en Europa y sistema de riego en América) y alto ( relacionado con la tenencia de armas y herramientas metálicas). Civilización, ralacionada con el invento del alfabeto fonético y el uso de la escritura.

A pesar de su concepción claramente evolucionista, Morgan pensaba que en algunos aspectos los pueblos primitivos eran superiores a los civilizados, por sus formas colectivas de propiedad, su hermandad, sentido de comunidad y cooperación y concluía que podría existir en el futuro de la humanidad un nivel más de civilización más alto, al restablecerse la propiedad colectiva de los recursos fundamentales.

-EDWARD BURNETT TYLOR

Sir Edward Burnett Tylor (2 de octubre de 1832–2 de enero de 1917), antropólogo inglés, nació en Camberwell, Londres. Fue hijo de Joseph Tylor y Harriet Skipper, cuáqueros acomodados. Alfred Tylor, geólogo, era su medio hermano.

En 1848 ingresó en la firma de negocios de su padre, la compañía "J. Tylor & Sons", fundidores de bronce, de Londres. Sin embargo, cuando tenía veinte años, abandonó el negocio familiar, por motivos de salud. Entre1855 y 1856 viajó a los Estados Unidos. En 1856 se dirigió a Cuba, donde conoció a Henry Christy, un etnólogo, en cuya compañía visitó México. La cercanía de Christy estimuló la vocación antropológica de Tylor, y su visita a México, con su rica herencia arqueológica le orientó a seguir un estudio científico sistemático. Muchas de sus teorías, basadas en elevolucionismo unilineal y consideradas racistas en la actualidad, han sido abandonadas por la antropología

En una visita a Cannes escribió sus observaciones en México, titulado Anahuac; or, Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern, publicado en lengua inglesa en 1861. En 1865 aparecióResearches into the Early History of Mankind, base de la reputación de Tylor como gran etnólogo de su tiempo. Este libro fue seguido por el muy elaborado Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Language, Art and Custom, publicado en el año 1871. Diez años más tarde, en 1881, Tylor publicó un pequeño y muy popular manual de antropología.

En 1871 fue electo Fellow de la Royal Society de Gran Bretaña, y en 1875 recibió un doctorado honorífico en leyes por la Universidad de Oxford. Fue nombrado director del Museo de la Universidad de Oxford en 1883. En 1896 Tylor fue el primer titular de una cátedra de antropología, cargo que desempeñó en la Universidad de Oxford hasta 1909.

Lenguas de Signos: En 1870, Tylor aportó un punto de vista Lingüístico del lenguaje de señas que chocó con el prejuicio general que de forma tan dramática se mostró en la prohibición "pedagógica" de las lenguas de Signos en el Congreso de Milán de 1880. Se oponía así a la idea general que consideraba que el Lenguaje de Signos no es más que una especie de mímica, o un lenguaje pictográfico, idea que ha perdurado hasta hace cuarenta años.

-FRANZ BOAS

Franz Boas (Minden, Westfalia, 9 de julio de 1858 – Nueva York, 21 de diciembre de1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán.

Tras estudiar en varias universidades alemanas Heidelberg, Bonn, se doctoró en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue representante de la escuela relativista y, a su vez, precursor del particularismo histórico.

Al comienzo fue estudiante de física. En 1886, durante unas investigaciones, viajó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com