Filosofar Y La Muerte
juanse199515 de Enero de 2014
739 Palabras (3 Páginas)385 Visitas
ENSAYO SOBRE LA LECTURA
Enseñar Filosofía vs. Enseñar a Filosofar
La filosofía no es una disciplina que según vaya desarrollando mis ideas vamos a ver que es una ciencia la cual podemos practicarla sin un conocimiento previo de tradición académica, pero es necesario darnos cuenta que siempre vamos a necesitar estudiar la tradición académica de cualquier disciplina.
Es por eso que tenemos dos distinciones en la filosofía las cuales son: la práctica profesional de la investigación filosófica, con referencia al canon de las obras filosóficas históricas, y la práctica aficionada de la investigación filosófica, sin hacer referencia a la filosofía anterior.
Filosofía profesional. Si la llamamos profesional es porque debe ser realizado con aplicación y seriedad, esta modalidad puede ser practicada sin necesidad de un estudio de tradición académico pero para mí debe ser obligatorio porque como dice Nigel Warburton: " sin algún conocimiento de los filósofos de historia nunca progresaría: iban a seguir cometiendo los mismos errores, sin darse cuenta de que se habían hecho antes " (Filosofía: El Fundamentos). Lo que nos lleva a que filosofar significa algo más que luchar con los problemas filosóficos a partir de cero , sino que implica la discusión con las respuestas dadas a los problemas filosóficos por otros filósofos , en lo que puede ser visto como una conversación que abarca muchas generaciones.
Filosofía amateur. Es totalmente cierto que las personas que no tienen conocimiento de la tradición filosófica luchan de forma natural con los problemas filosóficos. Esto es probablemente debido a que estos problemas se basan en la experiencia cotidiana. Todos los días de nuestra vida nos cuestionamos por algo nuevo como ¿Qué significa esto? O ¿Por qué se hace esto?
Entonces filosofar puede ser muy fácil pero no de una forma profesional, pero en desacuerdo con Jon Dewey cuando dice que a pesar de que surjan problemas filosóficos en la vida cotidiana , la mayoría de la gente no se identifican como filosófica porque los filósofos han desarrollado un vocabulario especializado que sólo puede ser entendido por aquellos que pertenecen a la alianza porque puede que la gente no se identifique como filosófica y este filosofando pero de una forma amateur o cotidiana por eso concuerdo con la idea de Tomas Nagel cuando dice que: “la materia prima filosófica proviene directamente del mundo y nuestra relación con él, y no de los escritos del pasado”, es decir si se hace filosofía cotidiana y amateur sin necesidad de un vocabulario especializado.
ENSAYO SOBRE LA MUERTE
La muerte yo la defino como nuestra compañera porque siempre esta hay pero no sabemos ni cuándo se va a mostrar ni como lo va a hacer, la muerte significa dejar de existir en una primera etapa, pero el comienzo de otra, a la cual uno nunca llega preparado porque no se la puede evitar, ni interrumpir y tampoco podemos prevenirnos de ella solo se da como dejar fluir algo.
Pero es algo que hay que aprender a entender que nos vamos a morir y a vivir con la idea de que algún día nos vamos a morir, y dependiendo de cada persona pesando en que va a pasar después de dejar mi existencia.
Siempre la muerte se vuelve algo muy importante para aprender a valorar las personas que nos rodean y a aprender a valorar los momentos buenos que pasa con las personas, y sobre todo aprender a valorar la decisión que tienen las personas sobre su vida a valorar la vida, por ejemplo la “eutanasia”, palabra la cual nos deja mucho que pensar porque cualquiera piensa que es fácil, porque estamos ayudando si le matamos para quitarle el sufrimiento y no es así, a veces no es fácil tomar la decisión de quitarle la vida a una persona la cual
...