ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Ciencia


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  1.937 Palabras (8 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 8

Filosofía de la ciencia

La filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

• La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).

• La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).

• El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

La filosofía de la ciencia explica problemas tales como:

• la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.)

• la relación de cada una de ellas con la realidad.

• cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza

• la formulación y uso del método científico

• los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones

• las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseológia, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico. Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

Numerosos científicos dejan a la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de buscar cómo se hace la ciencia.

Para Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas.

La ciencia como producto de la lógica y la razón

Empirismo lógico

Se considera que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición del círculo de Viena, en el que se encuadró un nutrido grupo de filósofos como Rudolf Camap (1891-1970), Otto Neurath (1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Godel (1906-1978), Willard V. Quine (1908-2000). A imitación del de Viena, Hans Reichenbach(1891-1953) fundó el Círculo de Berlín.

El Círculo de Viena encabezado por el Dr. Craidoff propuso un modelo de ciencia en el que ésta procede mediante generalizaciones a partir de los datos. La visión de la ciencia del Círculo de Viena es llamada también Concepción Heredada de la Ciencia. La idea central del positivismo y del neopositivismo propuesta por el Dr. Craidoff es que la ciencia debe utilizar las teorías como instrumentos para predecir fenómenos observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La búsqueda de explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino palabrería carente de significado. De acuerdo con estas ideas los integrantes del Círculo defendieron un criterio verificacionista de significado que agrupaba los enunciados en dos clases:

• enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse empíricamente si son verdaderas o falsas.

• enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad no puede comprobarse empíricamente. Basándose en este criterio, el Círculo fue fuertemente antimetafísico y antiteológico.

Con el progreso de la ciencia ésta comenzó el estudio de campos que están más allá de la experiencia, El verificacionismo estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre proposiciones y observaciones.

Falsacionismo

Frente al neopositivismo, Karl Popper(1902-1994) calificó su postura de racionalismo crítico. A diferencia del Círculo de Viena, para Popper la ciencia no es capaz de verificar si unahipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si ésta es falsa. Por eso no sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría. Aunque era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto.

Programas de investigación científica

Lakatos (1922-1974) intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. Su intención era realizar una reconstrucción racional de la historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional. La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando teorías con hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado. En la realidad la ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama programa de investigación científica. Un programa de investigación se rechaza al completo cuando se disponga de un sustituto superior, que explique todo lo que explicaba el anterior más otros hechos adicionales.

Pluralismo metodológico

Paul K. Feyerabend (1924-1994) afirmó que una metodología científica universalmente válida es un contrasentido, que no pueden dictarse normas a la ciencia para su desarrollo. Criticó ácidamente el cientificismo por ser "castillos en el aire" y como alternativa propuso un anarquismo epistemológico. Puesto que no hay conocimientos ciertos y no se sabe qué paradigmas dominarán la ciencia del futuro, descartarlos ahora supone cerrar puertas al mañana.

Sociología de la ciencia

Robert K. Merton (1910-2003) se considera el fundador de la sociológia de la ciencia. La aportación básica para la filosofía de la ciencia fue introducir el término paradigma como supuestos teóricos generales: leyes más técnicas en una comunidad científica determinada, donde un antiguo paradigma es total o en parte reemplazado y se llama revolución científica este proceso y el cambio no es de forma acumulativa, sino paradigmático.

La primera sociología distinguía unos factores internos de la propia ciencia (metodología, objetivos, etc.) que eran independientes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com