ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Pensamiento Humanista

16 de Febrero de 2015

3.865 Palabras (16 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 16

MATERIA: FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA.

ALUMNA: CECILIA CHIGO MATEO.

MAESTRA: LIC. BEATRIZ PEREYNA CASTAÑEDA.

CARRERA: LIC. EN DERECHO.

GRUPO: 101 CUATRIMESTRE: 1er°

FECHA: 13-12-14

INTRODUCCIÓN.

El termino filosofía es originario de occidente y su creación se atribuye al pensador griego Pitágoras. Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de los filósofos como Platón y Aristóteles. Platón contrapuso a los filósofos con los sofistas: los filósofos eran quienes se dedicaban a buscar la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia a través de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles, por su parte, adopto esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición occidental posterior.

El humanismo se caracterizo por el interés por lo clásico el cual provocaba un interés e investigación filológica desde una perspectiva histórica en el acercamiento con otras culturas, existía una tendencia por el estudio de los idiomas clásicos; el griego y el latín, por eso el cultivo de la inteligencia, de la razón y del ser humano mismo. Había un sentido de reacción contra el materialismo medieval.

Los pensadores contemporáneos del humanismo como immanuel Kant, Federico Hegel, Carlos Marx, Herbert Marcuse, Erich Fromm, Carl Rogers, jean paúl Sartre, Abraham Maslow estos fueron los filósofos mas reconocidos ante la sociedad.

El abigarrado cuerpo de ideas que conforma el pensamiento moderno no obedece a hechos programados, ni menos, a un estado de ideas que hayan emergido en forma fortuita. Han de acontecer una sucesión de situaciones y hechos de distinta naturaleza que van a encontrar el clímax de su cristalización en la Revolución Francesa.

Anterior a la Revolución Francesa, el origen de la Modernidad podemos remontarlo al siglo XVII cuando Galileo sienta las bases de lo que pasará a reconocerse como la ciencia moderna.

Todos estos procesos que conforman la modernidad, pueden ser agrupados en tres núcleos principales de significación:

1. Un núcleo de significación cultural, cognitiva y ética:

El racionalismo, el iluminismo, la certeza del progreso, desarrollo de las ciencias y de las grandes narrativas (el evolucionismo de Darwin, el positivismo de Comte., la democratización según Tocqueville, el marxismo de Marx, etc.)

2. Un núcleo de significación económica y social:

Industrialización y urbanización dentro de un solo mercado mundial capitalista.

3. Un núcleo de significación política:

Surgimiento de los Estados nacionales, extensión de la democracia como “tipo ideal” de gobierno y desarrollo de movimientos de masas. La cultura y la racionalidad modernas se remontan, como señalaba Weber, hasta la ética protestante, pero encuentran su apogeo en el Iluminismo.

La Modernidad definida como un proceso que se comienza a vivir en el mundo a partir del siglo XVI, surgió debido al deseo de buscar nuevas formas de pensar en el ámbito político, económico y religioso.

En cuanto al pensamiento religioso, se comenzó a dudar acerca de la creencia de un ser supremo, poniendo al hombre por encima de todo, y su razón como instrumento clave para el progreso y desarrollo; haciendo de esta, la base fundamental del mundo moderno.

El argumento básico es que es necesario construir una nueva forma de pensar sobre el desarrollo y la modernidad y, por tanto, la planificación, desde la perspectiva de un nuevo paradigma de la globalización. El resultado esperado es la posibilidad de la construcción de mundos socio-naturales diferentes que mantengan una conciencia de la globalidad sin ser desarrollistas ni modernizantes.

El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerado como pecado. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre como objeto de fe, la fe era patrimonio de dios.

El enfoque Humanista de la Educación al igual que en el Constructivismo, en el proceso enseñanza aprendizaje es básica la relación maestro alumno, considerándolo un encuentro persona a persona, donde a través del diálogo se generan los procesos de enseñanza- aprendizaje, donde el maestro es un mediador o facilitador del proceso.

Los seres humanos podemos elegir en partes nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y también podemos equivocarnos al tomar nuestras decisiones, de modo que tenemos que fijarnos bien en lo que hacemos y procurar un cierto saber vivir que nos permita acertar en la vida a todo esto la conocemos como ética.

ÍNDICE.

1 Pensamiento humanista…………………………………………….1

1.1Origen del humanismo……………………………………………….1

1.2Características del pensamiento humanista……………………....3

1.3Pensadores contemporáneos del humanismo…………………....3

2 humanismo y debate de la modernidad………………………….5

2.1 el pensamiento moderno……………………………………………5

2.2 la crisis de la modernidad…………………………………………...6

2.3 modernidad y globalización…………………………………………7

3 el humanismo y la formación de valores…………………………8

3.1 una educación con enfoque humanista……………………………9

3.2 la formación de valores una ética social…………………………..10

Conclusión…………………………………………………………………11

PENSAMIENTO HUMANISTA.

Se dice que principalmente el concepto de hombre, el pensamiento humanista a tenido muchos momentos históricos uno de ellos es el humanismo del renacimiento este remueve las ideas del renacimiento del concepto de hombre, y el cultivo a los estudios de humanidades.

Los filósofos son aquellos que buscan ganar premios y la gloria en competencias con otros.

Otros para enriquecerse del comercio.

Algunos filósofos como espectadores para observar hombres y cosas libres del deseo de gloria y prosperidad amantes de la sabiduría contemplan los hechos humanos sin participar en ellos con el fin de tener un conocimiento diferente del mundo.

Filósofos sofistas

Son aquellos que su único objetivo es buscar la verdad. Estos afirman poseer la verdad, ocultando la ignorancia convence a la sociedad de algo infundado o falso y cobran por enseñar lo mismo.

Ay muchos filósofos lo cual han dejado muchos conocimientos para la humanidad uno de ellos es:

ORIGEN DEL HUMANISTO.

La primera forma de la filosofía entre los griegos fue el hilozoísmo el cual no separaba al hombre como algo distinto a la naturaleza.

Sócrates saco la frase de "el hombre es la medida de todas las cosas" la cual fue criticada por el filósofo platón, Pitágoras ponía al hombre en el centro de todas las cosas y toda reflexión filosófica tenía como referencia ya no a la naturaleza, sino al ser humano.

Los filósofos no son aquellos prudentes que saben organizar su conducta en los asuntos de su vida, si no son los sabios que se dedican al conocimiento de cosas insólitas y fascinantes.

Se dice que después de Aristóteles vinieron los filósofos de cirene, con ellos nada relevante se aportó. En los primeros quince siglos de nuestra era, bajo el dominio absoluto de la religión, el ser humano como tal, fue despreciado y en su lugar fue privilegiada el alma y su salvación. Hasta llegar a la época del renacimiento.

En el renacimiento se fundan las escuelas de palacio a cargo de Carlos Magno de ahí surge Juan Escoto Eriugena, con su obra neoplatónica y condenada en dos concilios, "la predestinación", la cual era considerada una herejía, obra que abre la vía a un pensamiento racional autónomo. De ahí surge Giovanni Boccaccio quien critica a la religiosidad como un vicio, El renacimiento; surge como fundamento filosófico y el humanismo como materialismo.

Del renacimiento surge la ilustración ahí en este movimiento intelectual caracterizado por el racionalismo este apelo a una moral sin ambiciones totalizadora para lograr la felicidad durante el progreso alcanzado por la educación, aquí la sociedad lucha por la superación y rechazan a la religiosidad, se unieron por el interés a la ciencia y a las matemáticas esto condujo a la vez a un gran progreso para la sociedad. De ahí surge el levantamiento de campesinos y trabajadores contra la lucha entre la religión siendo así se le nombro el “movimiento humanista”

Así en el siglo XVI surgen dos teorías del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com