ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Politica


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  9.345 Palabras (38 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 38

David SOBREVILLA

Filosofía política

1, Concepto de la filosofía política

La filosofía política es una parte de la filosofía práctica que aplica el pensar filosófico a problemas sobre la sociedad y el Estado, en especial al problema de las relaciones entre el individuo y el Estado. Sus objetivos son, según D.D. Raphael, dos: a) ofrecer una aclaración de conceptos con respecto a los temas políticos, y b) hacer una valoración crítica de las creencias políticas, o sea, buscar una justificación para las mismas –por ejemplo de las creencias sobre la democracia, la soberanía, los derechos humanos etc

A veces se ha tratado de reducir la filosofía política a ética aplicada, pero esta postura reduccionista aparece claramente injustificable desde que hay una larga tradición de filosofía política en la Antigüedad (con Platón , Aristóteles y el estoicismo, sobre todo), en la filosofía medieval (con Agustín de Hipona, Tomás de Aquino y Marsilio de Padua), en el pensamiento moderno (con Thomas Hobbes, John Locke y autores posteriores) y en el siglo XIX (con Hegel y Marx) y en el pensamiento contemporáneo (con John Rawls, R. Nozick y R. Dworkin). Sería por lo tanto un craso error negar la autonomía de la filosofía política.

2. El ámbito de lo político

Nos apoyamos en el mencionado D.D. Raphael para distinguir entre el “gobierno” y la “política”, entre lo “político” y lo “social” y entre el “Estado” y la “nación”.

El “gobierno” se refiere al marco institucional del poder de un Estado, esto es, a la estructura y procedimientos del legislativo, ejecutivo y en general de las instituciones análogas al gobierno social. La “política” concierne en cambio a la conducta e instituciones de grupos e individuos en asuntos que afectan a la acción de gobierno, por ej. al voto, poner en funcionamiento partidos políticos o presionar sobre los titulares de la acción del gobierno . En un sentido amplio podemos entender por “política” el “gobierno” y la “política” en sentido estricto.

¿Cómo distinguimos entre lo “político” y lo “social”? Digamos tradicionalmente que lo “político” se refiere a todo lo que concierne al Estado, mientras lo “social” se refiere a la sociedad.

A las anteriores distinciones hay que añadir asimismo la existente entre el “Estado” y la “nación”. Esta es en el vocabulario del teórico alemán F. de Tönnies una “Gemeinschaft”, una comunidad que se ha formado por así decirlo naturalmente y que se distingue por características como la tradición, la lengua, la historia etc. En cambio, el Estado moderno es –en el vocabulario de Tönnies- una “Gesellschaft”, una sociedad, es decir, una asociación nacida de un proceso formal de acuerdo. En el mundo moderno hay por regla general una coincidencia entre un Estado y una nación, pero con numerosas excepciones: hay Estados que abarcan varias naciones, que son Estados plurinacionales.

3. Características del Estado moderno

Siguiendo a D.D. Raphael consignamos a continuación algunas de las características fundamentales del Estado moderno (que se gestó en el mundo moderno hacia el siglo XVI y ss.):

a) Jurisdicción universal del Estado dentro de sus límites territoriales, El Estado tiene imperio sobre el territorio que le es reconocido.

b) Jurisdicción obligatoria: el Estado es una organización compulsiva, mientras que todas las otras organizaciones son voluntarias.

c) Fines del Estado: por una parte, el Estado tiene una función negativa: asegurar el mantenimiento del orden y de la seguridad y, en este sentido, prevenir los conflictos que puedan involucrar a los miembros del Estado. Pero a la vez, respetar los derechos de los ciudadanos y no invadir su espacio interno.

Positivamente, el Estado tiene por finalidad promover el bienestar de los ciudadanos en el sentido de proveer los medios necesarios para conseguir su bienestar físico, mental y cultural, y además garantizar la justicia dentro del Estado y fuera de él.

d) Medios: el Estado logra sus fines mediante el derecho: un sistema de reglas que deben ser obedecidas por los ciudadanos pero también por los gobernantes y que están provistas de un poder coactivo para ser impuestas.

e) Soberanía: El Estado tiene la autoridad suprema o decisiva sobre una comunidad; sus normas anulan las de cualquier otra asociación .

4. El problema del origen del Estado

La filosofía política examina diversos problemas. Aquí consideraremos solo cuatro de ellos: el del origen del Estado, el de la concepción liberal y formal de la democracia, el de la tipología de las ideologías políticas y el de los derechos humanos.

1) La concepción del origen del Estado en la Antigüedad: según Aristóteles.

Una de las teorías más sugerentes de la Antigüedad sobre el origen del Estado es la de Aristóteles (384-322 a.C.). En su Política sostuvo este gran filósofo que el hombre es un ser social por naturaleza, y que quien no puede vivir en sociedad o no necesita nada debido a su propia suficiencia no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un Dios.

Por necesidad se unen el hombre y la mujer, ya que no pueden vivir separados y se deben reproducir. Así surge la familia que incluye dentro de ella al varón en un plano superior, y a la mujer, los niños y los esclavos en un plano inferior. Perro como las familias no puede subsistir separadas debido a las necesidades no cotidianas, se unen y nacen los municipios. Pues bien, cuando muchos municipios se unen a su vez en una comunidad lo suficientemente grande como para ser autosuficiente y que tiene como fin el vivir bien se origina la ciudad-estado. Por lo tanto, la ciudad-estado surge cronológicamente de un proceso natural que se inicia con la unión entre el hombre y la mujer formando la familia –y con el sometimiento del esclavo bajo el señor dentro de la misma.

Pero si esto es así desde el punto de vista genético, desde la perspectiva ontológica la ciudad-estado tiene una clara prelación sobre los individuos, pues el Estado es el fin de todas las otras comunidades y porque es, frente a ellas el todo del cual los individuos, las familias y los municipios son solo partes. En efecto, ninguna de ellas se basta a sí mismas, que es lo que sucede con la ciudad-estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (59.2 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com