ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia y politica.

erikaleja10Documentos de Investigación15 de Febrero de 2016

3.928 Palabras (16 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VUAD 2014-2

FILOSOFIA Y SOCIOPOLITICA

Evaluación Distancia

HP

04/10/2014


CONTENIDO

INTRODUCCION[pic 1]

                                                                       2

OBJETIVOS[pic 2]

                                                                       3

Objetivo General[pic 3]

                                                                       3

Objetivos Específicos [pic 4]

                                                                       3

Cuestionario[pic 5]

                                                                       4

Conclusiones[pic 6]

                                                                      11

Bibliografía[pic 7]

                                                                      12

INTRODUCCIÓN

Si bien los antiguos y actuales filósofos se concentraron en los procesos políticos y de transformación a los conflictos, es de destacar que todos y cada uno de ellos rigió bajo diferentes formas de gobierno.

La realización del presente trabajo me permite reflexionar a partir de antiguas y recientes teorías propuestas por grandes pensadores acerca de la concepción de gobernar, que a sus respectivos modos de ver la ejercieron pensando en que fuesen la mejor que hayan podido manejar, basándose en teorías que se vieron siempre aplicadas en sectores populares y sectores dirigentes.

 Pensando en esto, se hace necesario obtener herramientas claves y concisas acerca de la filosofía política, para partir de premisas que a futuro puedan justificar mi convicción y pensamientos de gobierno y sociedad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar la importancia que posee el abordar y recopilar ideas políticas antiguas y recientes para tener claridad en los procesos políticos y así lograr dar puntos de vista críticos y de reflexión, frente a nuestra sociedad moderna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Como estudiante aprendiz lograr claridad en procesos históricos políticos.
  • Clasificar ideologías opuestas y similares de los filósofos antiguos y modernos.
  • Definir formas de gobierno de las distintas épocas de la historia.

CUESTIONARIO

  1. La democracia en la Antigua Grecia puede calificarse como democracia esclavista.

Según la concepción moderna, la anterior afirmación es una de las grandes cuestiones en particular para los historiográficos, por eso ves tras vez aparecen diferentes discursos, sobre esta organización de sociedad humana, que en el pasado se trató de esclavitud y que a decir verdad, no hay mucha diferencia de lo que estamos viviendo en la actualidad.

El régimen estatal de nuestro país, en relación a la democracia que ejercía la antigua Grecia, involucraba la autoridad y el poder en manos de una sola persona, como ocurre en la mayoría de los países, eso no ha cambiado, más bien se podría decir que fue un modelo de sociopolítica copiado por el resto de la humanidad. En Colombia los grupos armados al margen de la ley, son los personajes de una novela sin fin, en donde el estado como organismo autoritario, tiene protagonismo; similar a la contradicción de los antiguos esclavos rebeldes, con sus jefes opresores, pero; lo triste no es la enemista, lo triste es que en consecuencia de esta rivalidad, los afectados resultan siendo como siempre y como lo muestra la historia, “los personajes secundarios”, si ellos mismos, porque siendo una guerra entre el dominio y la soberanía de una nación, siempre serán los más perturbados. ¿Quiénes son ellos? bien, en respuesta a esta pregunta nos remontaremos  a la antigua Grecia y su origen durante la civilización micénica, época donde abundaba los llamados esclavos “simples” y “esclavos del dios”, asociado a etnias y a piratas los cuales eran más ni menos artesanos, con una política de tierras, pues solo podían tener un lote de alguna de ellas, libre o  no libre de dependencia. Posteriormente se acerca la era arcaica, la cual constituyo la oficialización de la esclavitud por parte de la autoridad democrática; ¿Pero que tiene que ver esto con los personajes secundarios? Pues bien como se hablaba al principio, esta actividad antigua es muy parecida a las escenas que visualizamos el día de hoy. Es cierto que la rivalidad entre estos dos es obvia, como lo que sucede en nuestro país, “la guerrilla de las Farc, contra el gobierno Colombiano” ¿Cuáles son los personajes secundarios?, es claro, el pueblo, no hay otro más afectado con esta problemática, de allí que pequeños latifundios, productores, comunidad de escasos recursos, niños, jóvenes, abuelos, familias enteras, sueños, y metas; son destruidas por la absurda violencia por parte de estos dos oponentes que solo quieren ganar la guerra y con ella el poder, si, el poder de la democracia.

No muy lejano a esto vemos que en la antigua Grecia, los esclavos rebeldes desterraban a los hombres libres pobres, personas laboriosas algunos artesanos, otros labradores de tierra, poco a poco fueron desterrados de sus recintos.

Vuelta a la historia, Colombia es un país hermoso, con una biodiversidad que muchos países desearían tener, no es muy grande, pues no se compara con países del sur como Brasil, o Argentina, pero aun encontramos productos, que aunque con fertilizantes, y con una demanda interna muy baja, porque la democracia brillo con su idea y apertura a los tratados de libre comercio, (TLC), lo cual hace que seamos esclavos, de vender todo más barato, aun cuando los costos de producción sean más elevados, con tal de competir contra los productos que ingresan al país, muchísimo más económicos y asequibles al consumidor, todavía tenemos la fortuna de decir que son productos no transgénicos, y entonces sacamos pecho al decir que tenemos: la papa sabanera, la papa de año, la papa pastusa, y en general muchas variedades de una misma especie, pero los destierros de la antigüedad no se nos hacen desconocidos; la privación de la libertad por parte de los opresores en nuestro país, es pan de cada día y la democracia colombiana solo ha buscado atacar al opresor por medio de más guerra; vemos como el ejército y sus tropas avanzan en cantidad para aniquilar al enemigo, y también vemos como caen y como mueren jóvenes  los cuales su valor adquisitivo no permitió pagar lo que es debido al estado, es una obligación que exige la llamada democracia de nuestro país, no es eso una forma de esclavitud?.

Negociaciones, dinero invertido diálogos internacionales, acuerdos ex carcelarios, y un sinfín de alternativas para estos verdugos ofrece el estado, bueno y las madres que perdieron sus hijos en esta injusta guerra, pagaran su esclavitud con lágrimas y con entero sufrimiento, porque finalmente así es la democracia de nuestro país.

La rivalidad entre la liga de Pelopenso de Esparta, contra la liga ateniense desencadeno una gran guerra, donde surgieron demás políticas, lo único que no tuvo cambio fue el régimen esclavista de siempre y la ausencia de los derechos humanos de estas personas, con todo y esto es claro que este pensamiento político era primitivo, y lo sigue siendo en muchas aspectos de nuestra actualidad. La mirada griega, encontró su aristocrática su expresión en la teoría de Pitágoras quien en su hipótesis política establecía y afirmaba que el hombre tiene la necesidad de un amo y debe someterse a un orden, este tipo de esclavitud calificado así en tiempos antiguos, es indiscutible negarlo hoy día; la falta de recursos propios, y la decadente necesidad de ser independientes limita la actitud de ser nuestros propios amos. La democracia de la antigua Grecia, era esclavista, pues el mismo Demócrito consideraba necesaria la esclavitud como una herramienta vital en todos los procesos políticos y sociales de la humanidad, sin embargo no era partidario de la condición de esclavitud exagerada que presentaba Atenas. Por otra parte Aristóteles también consideraba el esclavo como parte importante en el desenvolvimiento social,

Es patente que las propuestas direccionadas por parte de los pensadores de la antigua Grecia, se han mantenido legitimas en un régimen capitalista y feudal, a esto se le suma, el pensamiento de filósofos como Aristóteles, y a sus teorías políticas.  

Los ideólogos de las teorías políticas de la antigua Grecia, tenían como determinación la explotación de las personas, la desigualdad, la represión de los trabajadores, y lo demás que era concerniente al tipo de explotación económico y social.  La democratización, en la modernidad, elimino algunas teorías como el desconocimiento de los derechos del hombre, y la explotación, pero es una ambigüedad decir que hoy día no hay una forma de esclavitud, pues la desigualdad económica, y el desequilibrio en la repartición de riquezas,  refleja el modelo de la aristocracia de la antigüedad, donde los jefes de empresas y cadenas productivas, son esclavistas de tiempo completo, quizá el concepto de esclavitud del pasado lo tienen claro, y según sus parámetros y reflexiones al respecto, la esclavitud no es más que el trabajo forzado, donde se explotaba a un trabajador, incluso hasta morir. ¿No pasa esto hoy día?, ¿No es una forma de esclavitud, el trabajar día a día con salarios mediocres con el objetivo de enriquecer a nuestros amos?, vivimos en esclavitud, así la palabra no identifique esta condición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (174 Kb) docx (357 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com