Filosofos Y Pensadores
jonhatan92112020 de Marzo de 2014
9.436 Palabras (38 Páginas)295 Visitas
MARCO TULIO CICERÒN (106 a 43 a.c.) Las virtudes que forman al hombre son: La prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
CONFUCIO (551-479 a.c.) Filosofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras más concluyentes en la historia de China; donde sus máximas fueron aceptadas como código moral. Sus enseñanzas se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y política. Afirmaba que los propios actos externos se basan en cinco virtudes: Bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad, encierran el conjunto del deber humano. Venerar a los padres vivos o muertos, fue uno de sus conceptos claves.
Las enseñanzas de Confucio tenían que ver con los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las propias relaciones sociales. El confucianismo ha influido en la actitud china ante la existencia, fijando los modelos de vida y pautas de valor social ha proporcionando la base de las teorías políticas e instituciones chinas.
ZENON DE ELEA (490 - 430 a.c.)
La escuela eleática es una enseñanza griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos V y IV a.c. El nombre proviene de la ciudad griega de Elea al sur de Italia, hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito.
Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad imperecedera y que está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engañan. Sólo a través de la reflexión filosófica, afirmaban, se puede alcanzar la verdad última. Las observaciones sensoriales ofrecen tan solo una visión limitada y distorsionada de la realidad. Los eruditos difieren en si la escuela fue fundada por Jenófanes o Parménides.
PROTAGORAS (480-c. 411 a.c.) Filosofo griego, nacido en Abdera, Tracia. Fue el primero en llamarse sofista y en dar lecciones a cambio de dinero. Enseño que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno es válida para uno mismo. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; se resume en su frase “El hombre es la medida de todas las cosas”. Acusado de impiedad. Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos celebres diálogos de Platón Teeteto y Protagoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.
GORGÍAS (485-c.380 a.c.) Retórico griego y filósofo sofista como retórico, fue uno de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. La filosofía de Gorgías es nihilista y está expresada en tres proposiciones: Nada existe, si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Murió en Tesalia a la edad de 105 años.
SOCRÁTES (470-c-399 a.c.) Filosofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiológica se opone a los sofistas creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura; convicción, que lo llevo a mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones, solía responder mediante preguntas. Creó la mayéutica arte de alumbrar los espíritus, logrando que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Su posición filosófica representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse: La virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio o el mal es fruto de la ignorancia. La educación constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.
Cuatro escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: Los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos.
PITAGORAS (582-C. 500 a.c.) Nació en la isla de Samos; fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Pitágoras fue condenado a exiliarse en Trotona, por su aversión a la tiranía de Polícrates. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos conocido como Pitagorismo; desarrolló reflexiones morales a partir de la religión griega del orfismo; en la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual, que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental; hacía hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Las doctrinas de Pitágoras influyeron mucho en Platón.
PLATÓN (427 a 347 a.c.) Discípulo de Sócrates, nació en Atenas de familia aristócrata y recibió una educación esmeradísima, escribió sus obras en forma de dialogo. Propone una vida ideal basada en la virtud y sabiduría.
El sabio es el que practicando la virtud pone orden, equilibrio y armonía en todo su ser, de acuerdo con la razón. La felicidad del hombre en esta vida está en practicar la virtud y en cultivar la Filosofía con el fin de llegar a la otra vida
La felicidad se logra a través de la virtud es lo más preciado que tenemos.
Platón divide las virtudes según las tres almas o tres partes que hay en el hombre: Razón–sabiduría; parte irascible-fortaleza; parte concupiscible-templanza. La justicia es la armonía de las tres virtudes. Estas se adquieren no por la instrucción sino que necesitan una condición: El favor divino y después el ejercicio y la educación.
a).- La política: Es el primer filósofo que estudia a detalle este tema ve que hay una gran relación con la moral. La completa realización del ideal humano sólo puede llevarse a cabo en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales.
b).- La sociedad: Es el Estado-ciudad en la que surgen espontáneamente las funciones y la división del trabajo.
El Estado ideal de Platón es una República formada por tres clases de ciudadanos: El pueblo, los guerreros y los filósofos, cada una con su misión específica y sus virtudes.
Los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.
La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena. La idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance
c).- La educación: Tiene un sentido ético-político, consiste en despertar las ideas natas.
Platón es uno de los más grandes filósofos de la humanidad, tuvo errores como cualquier ser humano, pero nadie podrá dudar de sus intenciones para lograr una sólida moralidad en sus conciudadanos, su ética es trascendente está basada en los valores, impulsa al hombre hacia las regiones eternas, aunque desprecia lo mundano. Quiso que la misma ciudad estuviera organizada para que el hombre fuera virtuoso y fundada sobre la sabiduría. Sus ideas chocaron con el Hedonismo y los Atenienses.
LA CIUDAD PLATÓNICA ES RACIONAL, TEMPORAL Y CONTIENE LO DIVINO.
ARISTÓTELES: (384-322 a.c.) Filosofo griego considerado junto a Platón y Sócrates como uno de los pensadores más destacados de Grecia, señalaba que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas. La conducta virtuosa es expresión de una costumbre selectiva, racional y práctica, las acciones de los hombres es la debida proporción que es preciso observar.
La ética debe investigar el bien, la perfección y la felicidad del hombre como norma práctica de su conducta, toda acción humana está dirigida a obtener algún bien con el que se dan el placer y la felicidad (eudaimonía).
Virtud es el centro de la ética aristotélica, está ordenada al fin último que es la felicidad, si la virtud es el medio se necesita la obra de la razón, ya que esta regula la acción (la ética de la virtud se basa en la actitud de las personas).
La ética a Nicómaco obra escrita por Aristóteles dedicada a su hijo, Nicómaco trata sobre la felicidad, considerada una de las obras fundamentales en que se basó la ética occidental. Es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de virtud o excelencia humana, moral e intelectual.
La ética de Aristóteles es eudemonística, es decir, que defiende que todas las acciones humanas tienden o van encaminadas a conseguir la felicidad. Todas las acciones tienen un fin, que se identifica con el bien. La felicidad será el bien supremo.
DEMOCRITO (460-C.370 a.c.) Filosofo griego, desarrollo la Teoría atómica del universo; escribió sobre ética, proponiendo la felicidad o alegría como el mayor bien; condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. Demócrito fue conocido como el filósofo Alegre.
ANTÍSTENES (444-C. 371 a.c.) Filosofo griego, nació en Atenas y fue discípulo de Socrátes. Fundador de la escuela de filosofía conocida como Cinismo. Al considerar la felicidad como alcanzable solo a través de la virtud, censuraba el arte y la literatura, condenaba el lujo y la comodidad y alababa el traje duro.
ARISTIPO (435-c.360 a.c.) Filosofo griego que estudió con Sócrates y creo la escuela Cirenaica del hedonismo. Defendía que el placer es el gran bien de la humanidad
...