ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía De La Ciencia Del Siglo XX


Enviado por   •  10 de Enero de 2015  •  2.743 Palabras (11 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 11

DESARROLLO TEMÁTICO

La importancia de la necesidad de explicar fenómenos, cuestiones, problemas y soluciones a tenido espacio dentro del pensamiento humano como sujeto racional para cultivar una civilización de conocimiento que emane lucidez a sus pasos, procesos y procedimientos que propicien el desarrollo de una sociedad intelectual.

De esta manera, existiendo la tarea de conformar y formalizar las cuestiones a responder, surge como objetivo de estudio en materia de generación de conocimiento científico el brazo principal de todas las ciencias existentes: la filosofía; que es definida por el Diccionario de la Real Academia Española (2003) como: “amor por la sabiduría”, que se vería encargada de responder a una gran variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se mantiene en una postura imparcial, distinguiéndose del misticismo, la mitología y la religión para proponer su énfasis en los argumentos racionales por sobre las razones de autoridad. Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999), definen la filosofía como un estudio de problemas que son últimos, abstractos y muy generales. Estos problemas son acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el propósito humano.

Paralelamente a la filosofía, el concepto ciencia como conjunto de saberes estructurados se une a la anterior conformando en sí una comunión para el proceder científico. El investigador Chalmers (1987) concibe la ciencia como un conocimiento docto, investigador, objetivo, adquirido mediante experimentos y técnicas comprobables que explican un fenómeno y dan respuesta a una cuestión.

Estas definiciones reducen el concepto de filosofía de la ciencia. El autor Karl R. Popper (1980) concluye que la filosofía de la ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas (no observables) y los procesos de la naturaleza.

Para el autor Echeverría (1997) la filosofía de la ciencia ha tenido un proceso de transformación y se ha visto en la necesidad de evolucionar durante el transcurso de las décadas, modificando sus estructuras y los fines del método científico para adaptarse a las necesidades que surgen de acuerdo a los cambios del mundo intelectual y tecnológico.

Según al autor, dentro del ámbito de los estudios sobre la ciencia y la tecnología se han distinguido tres corrientes a los largo de los años. El empirismo lógico que sucede entre el lapso de tiempo de los años 20 a los 60, en los que el saber empírico del conocimiento científico sostenía a la filosofía de la ciencia como el análisis y la reconstrucción lógica del conocimiento científico, esta percepción fue determinada como “concepción heredada” defendida por una corriente de pensadores influidos por el empirismo lógico-analítico que entendían a la lógica inductiva, deductiva y probabilitaria como instrumento de análisis que revelaba la estructura conceptual, metodológica y epistemológica de la ciencia.

La primera institución dedicada con científicos e intelectuales al desarrollo de la filosofía de la ciencia con una perspectiva teoría del empirismo lógico fue el círculo de Viena constituido en 1922 bajo la catedra de filosofía de las ciencias inductivas la Universidad de Viena. Este círculo de pensadores se constituyó como una escuela que formuló concepciones propias sobre la ciencia y fue adquiriendo renombre internacional a lado de otros círculos de científicos en Europa.

El círculo de Viena publicó la Enciclopedia para la ciencia unificada, que fue una colección de volúmenes sobre ciencia y filosofía, bajo la tutela del promotor Otto Neurath quien defendía una teoría que promulgaba que todas ciencias físicas tenían un núcleo en común. (Diccionario de Filosofía, 2003). Cuyas posturas científico analíticas descartaban a la pseudociencia de la Metafísica como una rama verdadera debido a que el campo de su análisis lógico se basaba en pretendidas proposiciones careciendo totalmente de sentido.

Con esta postura Neurath decreto el fisicalismo como una doctrina filosófica sobre la naturaleza de lo real afirmando que todo aquello que existe es exclusivamente físico. Tratándose por lo tanto de un materialismo con carácter fenotípico y reduccionista a grado que debía resumirse solo para dar solución a problemas de conocimiento.

Hasta este punto los aspectos históricos no tenían relevancia en cuanto a la reconstrucción del conocimiento, ya que la historia y la sociología eran contempladas con desconfianza por la comunidad científica, siendo así, el proceder investigador se realizaba sin saber el origen o el génesis de los procesos estudiados.

Con la publicación del libro La lógica de la investigación científica de Karl Popper en 1934 se explayó la primera critica a los planteamientos epistemológicos del empirismo lógico, defendiendo a las pseudociencias al considerarlas capaces para encontrar ejemplos ah hoc para verificar sus predicciones e interpretaciones de tipo omnicomprensivo y verificable por doquier. Según el autor Popper insistía en el carácter crítico y refutador de la actividad científica y a la constatación de que si se quiere fundar lógicamente el principio de inducción, se incurre en un círculo vicioso, ya que para justificarlo lógicamente hay que presuponer la validez de una formulación equivalente a la de dicho principio. Para tratar de evitar esta crítica el círculo de Viena propuso una lógica probabilitaria como base de todas las ciencias empíricas.

Con la visión filosófica nacida del empirismo moderno en la experiencia del círculo de Viena, los neopositivistas en América e Inglaterra difundieron que las proposiciones científicas habían de ser, o bien de carácter tautológico (comprobables) o por proposiciones empíricas. (Comprobadas empíricamente). De modo que el conocimiento humano quedo dividido entre un conocimiento cualitativo y cuantitativo, formal y empírico. De esta manera la lógica y las matemáticas quedaron siendo absolutizadas y separadas de las demás ciencias.

Ante este proceder, los científicos analíticos utilizaron la distinción teórico/observacional para las ciencias empíricas, de manera que la controversia de los términos, conceptos y teorías observacionales fueron el caballo de Troya del empirismo lógico. Ya que sus representantes encontraron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com