LA CIENCIA PSICOLOGICA DURANTE EL SIGLO XX
deisygol17 de Octubre de 2013
2.266 Palabras (10 Páginas)593 Visitas
LA CIENCIA PSICOLOGICA DURANTE EL SIGLO XX
15 CONCEPTOS DE LA LECTURA
CONDUCTISMO METAFÍSICO, METODOLÓGICO E INTERCONDUCTISMO
1. CONCEPCIONES PRECIENTÍFICAS.-
La psicología, antes de constituirse durante la segunda mitad del siglo XIX en una disciplina científica autónoma, había recorrido ya un largo camino en el seno de la filosofía.
Fue el empleo del método experimental y los intentos de formular teorías matemáticas que dieran cuenta de los fenómenos psíquicos lo que llevaría a la psicología a constituirse como ciencia. De modo que es mediante un impulso de emulación del desarrollo y consolidación de la física y la matemática modernas como surgirán las modernas y contemporáneas concepciones de la psicología
Las distintas concepciones de la psicología como ciencia se articulan en diversas escuelas y en diferentes ámbitos de aplicabilidad, que vienen determinados por influencias recíprocas.
Desde el momento de su nacimiento como disciplina científica la Psicología ha estado marcada por una diversidad de escuelas y aplicaciones
2. FILOSOFÍA EXPONTÁNEA DE LA CIENCIA.-
Gramsci habla de una “filosofía espontanea” propia de “todo el mundo”. Todos los hombres son filósofos porque hasta en la más simple manifestación de cualquier actividad intelectual está contenida una determinada concepción del mundo.
Dicha concepción implica interpretación de la realidad, guía las acciones humanas y permite obrar, comprender y proyectar acciones. En la filosofía espontanea esta concepción del mundo es ocasional y disgregada, o sea, esta impuesta mecánicamente por el ambiente externo en el que se encuentra inmerso el hombre, debido a esto siempre se pertenece a una determinada agrupación social con la cual se comparte el mismo modo de pensar y de obrar.
Dicha filosofía está contenida en el lenguaje, el sentido común y el contexto social en que se vive.
Todo lenguaje contiene los elementos de una concepción del mundo y de una cultura, será también verdad que por el lenguaje de cada cual se puede juzgar la mayor o menor complejidad de su concepción del mundo. El que no habla más que su dialecto o comprende sólo parcialmente la lengua nacional participa por fuerza de una concepción del mundo más o menos estrecha y provincial, fosilizada, anacrónica en comparación con las grandes corrientes de pensamiento que dominan la historia mundial
Podríamos decir que el sentido común es un saber inmediato, ligado a la resolución de conflictos o necesidades ocurridos en la vida cotidiana
3. OBJETOS DE CONOCIMIENTO.-
Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
El sujeto que conoce.
El objeto conocido.
La operación misma de conocer.
El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.
4. DISCIPLINAS IDEOLOGIZADAS.-
A veces se hace referencia a Hegel como el filósofo de la historia. De este modo
se registra en la historia que fue él quien le dio cuerpo de disciplina. Hegel
afirmaba, entre otras muchas cosas, que las personas somos un producto
histórico y que nuestro pensamiento puede ser comprendido gracias al
pensamiento colectivo del momento histórico. El conocimiento es producto
histórico que avanza con las páginas que la sociedad va escribiendo.
Apuntó Revel, finísimo, hace ya muchos años, que en el curso de ciertos periodos, la ideología devora todas las disciplinas y todas las prácticas; sale de su cauce natural para invadir áreas habitualmente reservadas al saber y al aprendizaje puro.
5. PARACIENTÍFICA
El término Paraciencia se asocia comúnmente a temas científicos subsidarios y accesorios, alejados de la corriente principal establecida y los paradigmas actuales.
Desde hace muchos años, algunas de las disciplinas que forman la paraciencia, han sido desprestigiadas por carecer de una filosofía predefinida que marcara unas pautas, que si bien no han de ser consideradas como dogmas, sí se hacen necesarias para establecer las bases del rigor científico con el que se deben tratar los temas.
Desde hace mucho tiempo la denominada Parapsicología ha sido el motivo de desprestigio por parte de la ciencia común y eso sucede, entre otras cosas, porque su terminología, su léxico, ha sido sometido a un uso indiscriminado por gente que se autodenominan parapsicologos y que en la realidad son echadores de cartas (cartomantes), quiromantes, sanadores, etc que en su mayoría utilizan la buena fe de la gente para beneficio propio, y que están muy lejos de la definición de parapsicologo.
Sin embargo nada más lejos de la realidad, un Parapsicologo no es el que practica las mancias, un Parapsicologo es aquella persona que se dedica al estudio riguroso, generalmente altruista, de unos fenómenos que se nos escapan a una explicación racional y que superan los límites de la psique, del entendimiento y la comprensión, de las acciones que consideramos que son normales dentro de nuestro estado ontológico, de nuestro espacio - tiempo.
6. CONSTRUCTOS INFERIDOS
En términos operativos, en la investigación aplicada en Ciencias Sociales,
generalmente se acepta que una actitud es una organización relativamente
duradera de creencias en torno a un objeto o una situación, las cuales
predisponen a reaccionar preferentemente de una manera determinada” (Milton
Rokeach1
). Las actitudes lógicamente son constructos hipotéticos (son inferidos
pero no objetivamente observables)2
, son manifestaciones de la experiencia
consciente, informes de la conducta verbal, de la conducta diaria, etc...
7. CONDUCTISMO METAFÍSICO
El conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares.
El conductista Hunter dice que la mera negación de que la “conciencia” exista no puede disfrutar de una aceptación duradera entre los psicólogos. Resulto bastante aceptada ya que la posición conductista radical nunca a gozado de aceptación general le resultara difícil explicar que quiere decir alguno de los términos que emplea. Cuando dice que el pensamiento es cuestión de mecanismos de lenguaje no a cierta a decirnos de donde obtiene los términos “pensamiento” y “emoción”.
El conductista, diría no se aprende por algún tipo de conexión con fenómenos internos aprendemos a decir dolor en ciertas situaciones, o pensamiento cuando se presenta un problema y la persona se orienta asía el sin moverse.
8. TEORÌAS PSICOBIOLOGICAS
La
...