ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía Moderna


Enviado por   •  7 de Febrero de 2014  •  5.191 Palabras (21 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de XV siglos de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción y de protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía. Se considera a René Descartes, padre de esta filosofía, pues su genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un método.

René Descartes también llamado Renatus Cartesius, fué un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. La principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia. Descartes tituló esta obra discurso del método con una finalidad precisa, es una carta que dirige a Marin Mersenne le explica que la ha titulado discurso y no tratado para poner de manifiesto que no tenía intención de enseñar, sino solo de hablar.

También aparece Baruch Spinoza y su ética demostrada según el orden geométrico, es el trabajo más importante, ambicioso y multifacético de Spinoza. Ambicioso, pues encara una fuerte crítica de las concepciones filosóficas más tradicionales: Dios, el hombre y el universo. Y también porque con su método pretende demostrar la verdad de Dios, la naturaleza, el hombre, la religión y el buen vivir. Lo presenta matemáticamente, con definiciones, axiomas, corolarios y escolios.

Por último aparece Leibniz con el carácter “analógico” de su discurso filosófico. Todo lenguaje es metafórico desde el momento en que su propia naturaleza nos obliga a «decir» las cosas desde donde las cosas «no son» y, en definitiva, a decir unas cosas por otras. Pero el universo Leibniziano es radicalmente metafórico además en un sentido particular estrictamente etimológico: cada una de las substancias espirituales que componen el universo «dice» y «expresa» éste a su modo, y a la vez es dicha y expresada por cada una de las otras substancias.

La filosofía moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados.

En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Así como con muchas periodizaciones, existen múltiples usos actuales para el término "filosofía moderna". Uno de esos usos es datar la filosofía moderna desde la "Era de la Razón", donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo como "filósofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo.

Una visión general tendría entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

René Descartes

Nació en La Haye (Turaine; Francia) el 31 de Marzo de 1596 y murió en Estocolmo (Suecia) el 11 de Febrero de 1650 a causa de una afección pulmonar. Su familia pertenecía a la rica burguesía y su madre murió cuando él tenía un año de edad. Fue educado en el colegio de La Flèche, regentado por los jesuitas y considerado uno de los más famosos de Europa; allí permaneció entre 1604 y 1615, estudiando a los clásicos. Como curiosidad digamos que, debido a su frágil salud, en el colegio tenía permiso para permanecer en la cama hasta las 11 de la mañana y conservó esta costumbre el resto de su vida.

Descartes tuvo una vida muy agitada y repleta de viajes. En 1617 se alistó como voluntario en el ejército de Mauricio de Nassau; en 1619 en el del elector de Baviera y en 1621, en el del conde de Bucquoy. Abandonó las armas para darse de lleno a la meditación filosófica. Viajó por Hungría, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza e Italia, y de vez en cuando regresó a París, o al lado de su familia en Rennes. En 1629 marchó a los Países Bajos, donde esperaba encontrar libertad y silencio; allí vivió unos veinte años. Mientras residía en Holanda conoció a Isaac Beeckmann, doctor holandés que apreció mucho la cultura y las notables dotes naturales del joven Descartes y, en consecuencia, le animó a reanudar los estudios, con lo cual encontró su verdadera vocación. Esta estancia fue interrumpida por un viaje a Dinamarca y tres viajes a Francia. La reina Cristina de Suecia le llamó para que fuera su profesor de filosofía. Allí en Estocolmo no pudo soportar el rigor del invierno sueco y falleció inesperadamente, víctima de una afección pulmonar, cuando sólo contaba cincuenta y cuatro años de edad.

La obra más importante de René Descartes fue El Discurso del Método, que publicó en 1637; dentro de esta obra lo más destacado son tres apéndices:

1. La Dioptrique, un tratado sobre óptica que recopila las ideas existentes entonces sobre el tema y recoge algunas aportaciones propias originales.

2. Les Météores, un tratado sobre meteorología.

3. La Géométrie, un tratado sobre geometría, que es, sin lugar a dudas, su mayor aportación a la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.6 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com