Filosofía Oriental
agovexx10 de Marzo de 2013
596 Palabras (3 Páginas)2.140 Visitas
PENSAMIENTO ORIENTAL
Esquema de Características
El modo de saber oriental se caracteriza por ser una manera de ver el mundo totalmente diferente a la conciencia occidental. Lo importante no es conocer lo más posible del mundo y/o dominarlo a la perfección, sino poder vivir en él y con los demás hombres. Por otra parte, considera al hombre un subordinado de un destino superior a él, lo que supone un peligro, y por lo cual deberá ser salvado; es por esta razón que se le llama “pensamiento de salvación”.
- Pensamiento Religioso: Ve a la naturaleza como una instancia superior de adoración
- Pensamiento Estético: Toman conciencia de la belleza de la vida, de la naturaleza y del universo; han desarrollado una sensibilidad para percibir dicha belleza.
- Pensamiento Ético: Pueblos moralistas que basan su enseñanza moral en la tradición y el respeto a la familia, autoridad, diferencias sociales, propiedad, sabiduría, instituciones, etc., poseyendo así una serie de normas y preceptos que los rigen.
PRINCIPALES ESCUELAS ORIENTALES
PENSAMIENTO CHINO: Busca la integración del individuo dentro del todo social, para lograr de esa manera su salvación. Es una filosofía eternista de carácter social. El pensamiento chino nunca podrá ser un pensamiento puramente filosófico, pues tiene el interés de ser la guía para la conducta de los hombres, y a su vez, experiencia estética comparativa. Fue una forma de eternizar el pasado haciendo de las personas esclavos de la tradición. Las grandes preguntas de la filosofía china son:
- La relación entre el principio y la materia.
- El método para descubrir la verdad.
- La naturaleza humana.
PENSAMIENTO HINDÚ: Este pensamiento busca volcarse sobre una realidad superior, la cual es “el gran todo indiviso, el fondo común del que brotan las cosas y los seres, frente al cual cada particular existencia es instancia pasajera, sin sentido para sí y que sólo lo alcanza al sumirse en la universal unidad”. El hombre es entendido como una parte del todo, pero hay que salvarlo de la ignorancia en que se encuentra, haciéndole descubrir su dimensión extratemporal de participante del universo para alcanzar la felicidad pura. Pretendía sacar al hombre de sus condiciones concretas de existencia, insertándolo en un ser universal intemporal. Este pensamiento posee las siguientes características:
- Filosofía sintética: Se hace cargo de la producción intelectual de todos los pensadores; no hay diferencias de fondo en su concepción de la verdad y la salvación, y los distintos caminos son puntos de vista para llegar la verdad.
- Pensamiento abierto al diálogo: Acepta la diversidad de las opiniones, y busca la verdad que contenga cada una de ellas. La filosofía es el camino o vía, modo de vida o instrumento para la salvación.
PENSAMIENTO HEBRERO: Este pensamiento posee un contexto eminentemente religioso. Parte del conocimiento de la verdad, y es precisamente desde esta verdad que deben comprenderse todos sus escritos. En cuanto se conoce la verdad, ya no tiene sentido buscarla, sólo debe ser explicada y aceptada.
Por otra parte, considera al hombre de manera sintética, de modo que no se vea dividido en partes tales como el cuerpo y el alma, sino que se exprese íntegramente en sus diversos aspectos. Los aspectos en los que el hombre se manifiestan son: el alma, la carne, el corazón, el cuerpo y el espíritu.
- Alma: Es una manifestación del hombre total, en cuanto que está animado por un espíritu de vida, por un soplo vital.
- Carne: Designa la condición humana, el hecho de ser criatura de Dios. Significa también mundo pecador.
- Corazón: Abarca los sentimientos, recuerdos, pensamientos, razonamientos y los proyectos.
- Espíritu: Designa
...