ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes del saber


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2013  •  Tutoriales  •  1.971 Palabras (8 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 8

1.2. Fuentes del saber

Disponemos de dos fuentes del saber: la sensibilidad proporcionada por la experiencia básica de las cosas, cuyos datos están en un contexto teórico que los hace entendibles. Podemos hablar de experiencia en la vida cotidiana. La razón produce también diferentes formas de saber, ligado a algún tipo de experiencia: una inmediata, la intuición y otras mediatas, como la inducción, la deducción y la reflexión.

1.3. Las formas del saber

Se pueden dividir en diferentes modos según se atienda al objeto del saber, la estructura interna, las formas de experiencia:

- Saber común u ordinario: Está relacionado con la vida cotidiana, se adquiere por experiencia y se transmite de generación en generación.

-Saber científico: Es un saber riguroso, sistemático y crítico. Los dos elementos que permitieron la separación del saber filosófico y científico fueron: la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad. Y para verificar una fórmula llevamos a cabo experimentos, realizamos hipótesis, leyes…

- Saber técnico: Consiste en saber hacer las cosas. Es previo al saber científico, por lo que la ciencia sería inviable sin el saber técnico, ya que la técnica plantea retos a la ciencia y la impulsa a nuevos descubrimientos. Tiene una relación de interacción.

-Saber filosófico: La característica principal del saber filosófico es que realiza una pregunta filosófica. Cada sistema filosófico puede valer como respuesta, y se consideran como un conjunto de perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad. La experiencia filosófica se adquiere pensando, utilizando como base la razón y la lógica, para argumentar de forma más crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y la propia razón. El saber filosófico nace en el s. VII a.c, aunque ahora no se considera una ciencia, antes no se distinguía de ella, y el primer filosófico fue Thales de Mileto. La filosofía critica al resto de los saberes y critica a la ciencia a pesar de que nos dice la verdad porque según la filosofía no hay una única verdad. Las personas que afirman que hay una verdad se llaman dogmáticas.

-Saber artístico: Están más vinculadas a la narración que con la explicación y cada arte narra a su modo la experiencia de la vida. Además todas las artes necesitan el saber técnico para poder llevarse a cabo.

-Saber religioso: Se trata de saber ‘lo sagrado’ o lo ‘divino’, está relacionado con la existencia de Dios.

2. El saber científico

2.2. Evolución del término ciencia

La ciencia y la filosofía iban unidas, en el mundo griego la ciencia era ‘epistéme’, el conocimiento superior. Platón distinguía entre opinión, conocimiento del mundo sensible y el conocimiento científico.

-Sentido común (más de un sentido a la vez).

La opinión tiene las siguientes características:

-Las opiniones son subjetivas (están sujetas a error).

-No nos garantiza la certeza de las cosas.

IGNORANCIA  OPINIÓN  CERTEZA.

-Universal, se opone a lo particular. Nos da certeza.

Si utilizamos los sentidos tenemos una opinión.

Aristóteles nació en Macedonia, pero sus padres lo mandaron a Grecia. Creo la Academia donde conoció a Platón que creó la academia Liceo. Aristóteles y Patón opinaban que la experiencia es la madre de la ciencia y que para obtener ciencia hace falta experiencia.

Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal producido por la deducción a partir de los principios, que no se encontraba afectado por las imperfecciones del conocimiento sensorial. La epistéme era el conocimiento previo al nivel supremo de conocimiento o sabiduría.

Características de la ciencia y la filosofía:

-Universalidad: Afecta a todas las cosas.

-Necesidad: No puede ser de otra forma.

-Inmutabilidad: No cambia.

-Eternidad: No tiene principio ni fin.

-Infinitud: Tiene principio pero no fin.

-Contingencia: Es opuesto a la necesidad. Una cosa es y puede dejar de ser.

-Mutabilidad: Algo que no puede cambiar.

-Temporalidad: No es eterno. Con presente y pasado.

-Finitud: Tiene principio y final.

Renacimiento:

Comienza en el s. XV y se produjo la Revolución Científica, cuando la ciencia y la filosofía se separan. Esto ocurre porque determinadas ciencias (c. naturales, física y economía) se organizan, determinan sus rasgos y diseñan su propio método. Entonces no existía la química, sino la alquimia, que era el arte llevado a cabo por los magos. Uno de los objetivos era convertir los metales en oro. La química nace en el s. XVIII y la biología en el s. XIX. Cuyos padres eran Lamark y Dawin. Entonces existían las teorías creacionistas, que se siguen defendiendo hoy en día.

Los dos elementos que diferencian la ciencia y la filosofía eran la experimentación y la matematización. La experimentación es la observación de un hecho natural para determinar cómo se comportan las cosas por medio de la aplicación de fórmulas matemáticas con ayuda de instrumentos de medida. No basta con observar que sucede espontáneamente, sino que es preciso construir la experiencia de modo que nos muestre los aspectos que nos interese conocer.

2.2 ¿Es ciencia la filosofía?

Sí, como Aristóteles, entendemos por ciencia un saber riguroso, capaz de ofrecernos la estructura fundamental de la realidad.

No, si utilizamos la noción de "ciencia moderna" los enunciados científicos no solo han de formar parte de un saber riguroso sino que han de poder verificarse o falsarse experimentalmente, cosa que no ocurre con los enunciados filosóficos.

2.3 Los tipos de ciencia

Diferenciadas por su método.

Unas ciencias son más antiguas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com