ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion y posmodernidad

Yiyo Rosas RuizEnsayo6 de Mayo de 2018

938 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO [pic 1]

FRONTERAS Y LÍMITES DEL ESTADO Y EL YO AL FINAL DEL IMPERIO

Introducción

Este escrito fue producido por mi trabajo realizado con el tema “mi descendencia cruzando fronteras” y la lectura “FRONTERAS Y LÍMITES DEL ESTADO Y EL YO AL FINAL DEL IMPERIO” por MICHAEL KEARNEY**, donde escribo como ejemplo sobre como mi familia se ha trasladado de un lugar a otro por busca de nuevas oportunidades y como el paradigma de las fronteras puede afectar a muchos más por una mejor vida, ya que en sus lugares residentes no encuentran una oportunidad.

Para poder entender mi historia de vida como lo expongo  en el trabajo que le entrego al profesor el cual nombro “mi descendencia cruzando fronteras”; la realización de la lectura y el presente ensayo da todo un sentido de como el denominado Nación-Estado, el capitalismo, el consumismo y el denominado imperialismo han formado parte inexorable de mi vida. Hay muchas causas que orillan a un individuo a cambiar de lugar de origen, apegados al contexto mexicano, estas causales se resumen en una sola frase, “buscar nuevas oportunidades en otras tierras por falta de oportunidades en su lugar de origen”; lo que engloba esta frase entre comillas es algo tan simple y tan complejo, como lo es la influencia que ha tenido el estira y afloja de una relación tan dependiente entre México y Estados Unidos. En donde uno, el primero representa ese otro con faltas de oportunidades inmerso en el imperialismo dominante por el primero (Estados Unidos). Desafortunadamente en este juego y esta dinámica en donde el más fuerte se hace cada día mas fuerte a costa de los Estados-Naciones más débiles, nos tocó estar del lado de las “colonias” explotadas por una las ideas y las imposiciones de un Estado-Nación consumista. Y no solo consumista en su esquema primordial como lo es el tenerlo con tan poco esfuerzo, sino también lo puedo analizar en un contexto más geopolítico, en el cual, la fuerza de un Estado-Nación se antepone sobre los demás a tal manera que se sobreponen condiciones a manera de sobreexplotar sus recursos a favor del dominante para que a la larga este genere más dependencia y su posibilidad de salirse o liberarse de esta relación tormentosa sea casi imposible.

Así pues, en estas dinámicas geopolíticas entre las Naciones-estados, entran en esta misma dinámica las mismas relaciones que se generan entre sus sociedades; generando así el fenómeno de la migración dentro del mismo Estado-Nación y la emigración en donde las personas salen de su país de origen para establecerse en otro y con ello, se vive entre las sociedades un conjunto de situaciones que van a poner en juego las propias habilidades del sujeto que se desplaza; por un lado la capacidad de adaptación del propio sujeto, la habilidad para hacerle frente al duelo que se vive cuando se deja su lugar de origen y el que suele afectar de una manera significativa el duelo vivido por el alejarse de sus seres queridos. Lo que permite a la persona sobresalir de todos estos procesos es precisamente el motivo que lo obliga a realizar este cambio; es decir, la esperanza de una nueva y mejor vida para él y los suyos. Pero, ¿qué pasa cuando esa esperanza se ve truncada por las condiciones y las exclusiones del Estado-Nación al que se emigra? Desafortunadamente es una realidad constante y resonante todos los días en nuestra frontera, ya que si no se logra cruzar “al otro lado”, la mayoría de los “deportados” se quedan varados en nuestra frontera generando un nuevo problema para la sociedad, el cual se deriva en un mayor número de habitantes flotantes en nuestra ciudad, incremento de la delincuencia, desempleo, asentamientos irregulares, incremento del consumo de drogas, etc.

Tijuana es entonces, una ciudad que se ha forjado a base en gran parte por sujetos que intentaron emigrar hacia Estados Unidos, pero que por diversas causas encontraron un espacio y una oportunidad en este lado de la frontera. Es aquí cuando se da un nuevo producto social, que consiste en un choque cultural que surge por la composición de todo un crisol de creencias, rituales y costumbres provenientes de diferentes regiones del país en contraparte a la influencia de una cultura ajena que se impone del otro lado de la frontera. Lo que la lectura denomina como parte del proyecto fundamental del Estado, el cual consiste en elaborar y resolver la contradicción entre diferenciación y unidad, dentro de una Nación; pareciera que en la frontera dichas contradicciones se vuelven muy marcadas generando un intento de Unidad entre las cultura y costumbres de ambas naciones; mas sin embargo, da paso a una nueva interpretación de la realidad, en donde se genera la percepción de no ser ni de aquí, ni de allá,  de tener un poco de una y un poco de la otra, generando una nueva forma de comunicarse (spanglish).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (79 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com