ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como esta la Globalización y posmodernidad


Enviado por   •  12 de Abril de 2018  •  Tareas  •  1.502 Palabras (7 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 7

Práctico Unidad 6. Posmodernidad y Globalización. / COMISIÓN CELESTE

-Ana Belén Fagúndez

1) Entendemos por grandes relatos los discursos explicativos o justificativos de la historia. Son las grandes ideologías del siglo XIX y que volvieron a surgir en el siglo XX tales como el liberalismo, el marxismo, entre otros.

El posmodernismo no cree en verdades absolutas, no cree en utopías y trata de enfocarse en el presente dejando de lado el futuro.

Por esta razón, el hombre posmoderno comienza a crear sus propios relatos o pequeños relatos ya que se logró comprender que no existe una verdad. No hay un relato que explique la realidad ni todos los acontecimientos ocurridos en la historia. Es necesario ver otras miradas ya que existen diferentes ideologías, diferentes pensamientos para los cuales cada suceso, cada hecho es diferente y contando de diferentes maneras, “(…) el ser humano está ya situado en con referencia a la historio que cuenta su ambiente y con respecto a la cual tendrá posteriormente que conducirse.” (Lyotard, La condición posmoderna). Refiriéndonos a esto, podemos decir también, que la posmodernidad sirvió para “abrir las mentes”, considerar importante, valorizar o estudiar otros temas, otras historias.

Es por eso que Lyotard se refiere al posmodernismo como “la incredulidad con respecto a los grandes relatos”.

No hay un discurso general para todos, no hay relato que pueda explicar una historia universal.

2) Cuando hablamos de globalización podemos decir que nuestro mundo es “un todo conectado”. Todo se va homogenizando, se trata de crear una sociedad en general.

Esto es posible gracias a los avances tecnológicos, los cambios en la economía tales como el libre comercio, los medios de comunicación, el consumismo.

Para hablar de cultura podemos enfocarnos en que ya no existe una cultura general, sino que comenzaron a surgir diferentes tipos de culturas que se fueron adoptando independientemente de nuestra identidad.

Los medios de comunicación y las tecnologías dan a una persona la posibilidad de saber lo que está ocurriendo en otra parte del mundo, ver que consume culturalmente el otro (música, moda, costumbres, etc) y traerlo a su realidad.

Gracias a la variedad de culturas se pudo crear productos más diversos y personalizados para cada sujeto o grupo de sujetos, lo cual era más fácil.

Es por eso que en clase se trabajó con la idea de que la cultura podía “ponerse como producto en una góndola” lo que hacía que varias marcas compitieran para ganarse la fidelidad del consumidor, tener a la vista una diversidad de productos culturales y justamente la posmodernidad pasó de ser una economía de producción, a una economía de consumo, un consumismo compulsivo.

Siguiendo con el tema de las marcas y su competición podemos decir que las corporaciones, justamente, buscaban vender marcas y no productos. Estas marcas, además, tenía que preparar otros discursos, ofrecer cuestiones ideológicas, crear una identidad más allá del producto, todo al servicio del consumidor.

Un ejemplo que pudimos ver en clase sobre este tema fue el de la marca GAP. Esta tienda creó su propia marca la cual se volvió de los usuarios y estos mismos la lucen, la publicitan.

Además, aparecen los “cazadores de tendencias” porque dentro de toda la competición, necesitaban nuevas formas, nuevas ideas, necesitaban captar nuevas tendencias y vendérselas al consumidor, conquistarlo.

También, podemos hablar de un tema tan importante como son las zonas de producción donde muchas personas son explotadas para realizar esos productos que nosotros consumimos.

Desde la arquitectura, podemos decir que se ve un eclecticismo, una mezcla de estilos, como por ejemplo la Plazza d’Italia.

Como otro ejemplo, podemos referirnos a las vegas. Esta ciudad es una arquitectura anti-espacial, “es más una arquitectura de la comunicación que una arquitectura del espacio; la comunicación domina al espacio en cuanto elemento de la arquitectura y del paisaje.” (Venturi, Aprendiendo de las vegas).

Esto lo relacionamos con el mensaje y como Venturi decía que la arquitectura moderna no comunicaba.

Esta ciudad era la representación de la era del consumo y solo importaban sus mensajes y sus símbolos como, por ejemplo, los rótulos que podemos ver desde el costado de la carretera.

Con esto, nos damos cuenta de cómo todo comunica constantemente y es un mensaje, como todo es para consumir.

3) En este caso tomamos como ejemplo las ciudades globales o genéricas.

Este tipo de ciudad se autoconstruye, se regenera y siempre es igual. No tiene historia y “si se queda demasiado pequeña, basta con que se expanda.” (Koolhas, Ciudad Genérica).

En el texto Ciudad Genérica, Koolhas se pregunta si este tipo de ciudad tuvo su nacimiento en Norte América y, además, cuestiona su originalidad ya que puede ser perfectamente importada. “El caso es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (50.7 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com