Gnoseologia Y Epistemologia
valyy7 de Abril de 2014
629 Palabras (3 Páginas)319 Visitas
Gnoseología y epistemología
Cuando nacemos no venimos con un gran intelecto y habilidades, por el contrario, no sabemos ni conocemos nada, todo lo debemos aprender; día a día aprendemos nuevas cosas, ya sea porque nos las enseñan o porque las vamos descubriendo por nuestra cuenta, y el hombre siempre ha querido conocer más y más. Por eso es que ha estudiado hasta el mismo conocimiento en sí y se han desarrollado a lo largo del tiempo diversas doctrinas sobre el conocimiento, como la gnoseología y la epistemología. Por ser ambas, teorías sobre el conocimiento, siempre se confunden, pero
¿Son sinónimos gnoseología y epistemología?
Gnoseología proviene del griego γνωσις (gnosis) que significa conocimiento o facultad de conocer, y λόγος (logos), que significa teoría, doctrina; mientras que epistemología proviene del griego ἐπιστήμη (episteme) que significa conocimiento y λόγος (logos) que significa teoría, estudio. Pese a que ambas se traducen con prácticamente el mismo significado, no son sinónimos, sino que son dos doctrinas del conocimiento diferentes, ya que la primera estudia el conocimiento en general, su origen, su naturaleza y su alcance; y la segunda se centra en el conocimiento científico, a las investigaciones científicas y todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas.
La diferencia entre estas dos teorías se puede reflejar entre los problemas que tratan o que estudian. Los problemas de la gnoseología están directamente relacionados con cómo es que adquirimos los conocimientos, como los justificamosy propone que el ser humano es el sujeto que tiene la capacidad de conocer de alguna forma al objeto. En cambio los problemas de la epistemología se relacionan a la ciencia, a todo lo que estudia y todo lo que involucran los distintos tipos de ciencia.
A continuación presentaré algunos de los problemas de ambas doctrinas:
Uno de los problemas en los que se centra la gnoseología es el de la justificación, esto trata de como justificamos que una creencia o juicio sea realmente conocimiento y de ahí se deduce que no basta con afirmar que algo es verdadero para que sea conocimiento, y los motivos para asegurar algo deben ser fundados; sino solo se trataría de fe, opinión, etc. Existen dos tipos de conocimiento según su justificación, elapriori y el a posteriori. El a priori establece que la justificación es independiente de la experiencia, por el contrario, el a posteriori dice que la justificación depende de la experiencia. De esta justificación surge el problema de la inducción y de la justificación a priori surge el problema de la deducción(los problemas de inducción y deducción son análogos).
Los problemas de la epistemología son referentes a las relaciones entre las diferentes ciencias, a los análisis de ellas, entre las teorías y las experimentaciones de las ciencias, en el significado de las teorías, los problemas específicos de las ciencias formales (por ejemplo entre la lógica y la matemática), si acaso es posible que las ciencias se agrupen en una sola, el problema con el concepto del ser, con el concepto de ley; si acaso las finalidades pueden considerarse causas, etc. En fin, todo lo relacionado con la ciencia.
Debido a lo presentado anteriormente es que concluyo que tanto la gnoseología como la epistemología, si bien ambas son teorías del conocimiento y tienen en común, aparte de su traducción, que estudian el conocimiento a fondo, son parecidas pero diferentes. La epistemología para mí es el estudio del conocimiento científico, y la entiendo como la teoría acerca de la ciencia, mientras que la gnoseología intenta descubrir dónde y cómo se originaron y alcanzaron esos conocimientos científicos. Por esto es que se suelen confundir y tratar como sinónimos, pero en realidad están directamente relacionadas y considero que una depende de la otra
...