ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HELENISMO


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  1.913 Palabras (8 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 8

LOS SISTEMAS FILOSÓFICOS DEL HELENISMO

1. Introducción: contexto histórico

Los historiadores suelen enmarcar el helenismo entre dos fechas: 323 a.C., fecha de la muerte de Alejandro Magno, y 30 a. C el helenismo se prolonga hasta el siglo III.

<El término "helenismo" significa "actuar como griego".

Con la expansión del helenismo, las nuevas monarquías rompieron los límites de las ciudades‑estado (polis) como marco de organización política. Siendo ahora el individuo parte de una comunidad más amplia, su papel como ciudadano era menos urgente, menos necesario. La ciudad había perdido definitivamente su autosuficiencia (autarquía), tanto desde el punto de vista político como económico. Con ello, la solidaridad entre los miembros (libres) de la ciudad, se resquebrajó, al tiempo que aumentaban las luchas entre los pobres, cada vez más abandonados a la miseria, y los ricos, así como la desconfianza general frente a los siervos, los mercenarios y los desposeídos de tierras, fortuna y patria, cada día más numerosos.

En este momento crucial en que las estructuras políticas tradicionales se resquebrajan, y con ellas la fe en las normas habituales de convivencia, el individuo se encuentra solo, extraño en su ciudad y despojado de los dioses que envolvían a sus antepasados en un marco seguro y protector. La muerte de la polis es también la muerte del ciudadano como modelo global de concebir la existencia humana. Ante un mundo mucho más amplio e ignorado, azaroso y hostil, la filosofía asume un papel peculiar: buscar y proponer, en esa realidad que se ha vuelto extraña al hombre, un fin a su existencia

2. EPICUREIRISMO

El conocimiento se inicia tomando como base la percepción sensorial, las sensaciones. El primer nivel de conocimiento se produce cuando atendemos a las sensaciones que son claras y vivas (sin precisar, por oposición a lo que es confuso y borroso; quizá intervenga la distancia, la cantidad de luz...).

Siguiendo a Demócrito, afirma Epicuro que "todo consiste en átomos y vacío", y que este todo es infinito. Nada nace de la nada. Dado que el número de átomos es infinito y lo mismo el vacío, existen infinito número de mundos que nacen y mueren, pero el todo es eterno.

El alma es material y mortal y consiste en un conjunto de átomos sutiles distribuidos por todo el cuerpo. Puesto que no puede existir independientemente del cuerpo, es mortal y muere con el cuerpo.

Su ética es hedonista, en cuanto identifica la felicidad, el bien del hombre, con el placer. La bondad del placer no requiere demostración, es algo innato en todos los seres vivos: todos persiguen el placer y evitan el dolor.

Placer y dolor son contradictorios, la presencia de uno significa la ausencia del otro. No hay término medio. Por eso Epicuro define el placer como ausencia de dolor: es la ataraxia o imperturbabilidad. Llama placer en movimiento al proceso de eliminación del dolor (comer cuando se siente la picazón del hambre), que acaba en sensaciones placenteras (saciado el hambre), y el placer en reposo, que consiste en el estado así conseguido.

3. ESTOICISMO.

El fundador del estoicismo fue Zenón de Citio, Chipre (336‑264). En el 306 abrió en Atenas una escuela en un lugar llamado "Pórtico pintado", de donde le viene el nombre Stoa. Junto con sus sucesores, Cleantes y Crisipo (sistematizador de la doctrina estoica), forman el que se conoce como estoicismo antiguo. En el estoicismo medio destacan Panecio de Rodas y Posidonio de Apamea. Por último, el estoicismo de la época imperial, con Séneca (tutor de Nerón), Epícteto (antiguo esclavo) y Marco Aurelio (emperador); curiosa mezcla.

El estoicismo se presenta inicialmente como continuación de la doctrina cínica, que no busca la ciencia, sino la felicidad a través de la virtud. Pero a diferencia de los cínicos, consideran que para alcanzar la felicidad y la virtud es necesaria la ciencia (más tarde, no todos los estoicos estarán de acuerdo). Por tanto, como en el epicureismo, todo va a confluir en la ética, pero asentada en el conocimiento, que abarca la lógica y la física.

a) La lógica.

b) Por su complejidad nos ocuparemos poco de ella. Incluye tanto una lógica formal como una teoría del conocimiento. Sólo sobre ésta última diremos algo máS. Su teoría del conocimiento es sensista, pues las impresiones sensibles preceden al pensamiento. Llaman "representación cataléptica" a una impresión sensorial clara y distinta, que corresponde a algo que existe y que, por su evidencia, incluye el asentimiento del sujeto que conoce. El conocimiento será una elaboración posterior de la razón que llega a los conceptos universales, pero siempre a partir del material que ofrecen los sentidos.

b) La física.

El concepto fundamental de la física estoica es el de un orden inmutable, racional, perfecto y necesario que dirige todas la cosas y las hace ser y conservarse como son. Identifican este orden con Dios, por lo que su doctrina es panteista.

Sustituyen las cuatro causas aristotélicas por dos principios corpóreos e inseparables entre sí: el principio pasivo es la materia inerte. El principio activo es la razón (logos), Dios que, actuando sobre la materia, produce cada uno de los seres. Como razón cósmica y causa de todo, no deja de ser cuerpo, en concreto, fuego, pero no el fuego que nosotros conocemos, destructor, sino una especie de soplo cálido que alimenta y hace crecer todo. Se le llama también razón seminal (logos spermatikós) del mundo, por cuanto contiene en sí las razones seminales de las cuales salen todas las cosas. Así como las partes del ser viviente nacen todas de una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com