Heraclito De Efeso
charito10mm9 de Junio de 2014
2.517 Palabras (11 Páginas)453 Visitas
EL CAUDILLISMO
(1.848-1.880)
José Miguel de Velasco, tomo el mando de la república por cuarta vez el 4 de febrero de 1.848.
Velasco proclamo amplia libertad para la prensa y para las próximas elecciones. Reunido el congreso extraordinario aprobó el nombramiento de Velasco y sus actos de gobierno, disminuyo las gastos militares y reformo la constitución.
Las reformas militares disgustaron el ejército, el cual se sublevo en Oruro favor de Belzu.
Al movimiento en Oruro siguió otro en Cochabamba. Belzu se constituyo en La Paz y declaro que Velasco había traicionado al país al proclamarse dictador.
Entre tanto las fuerzas de gobierno y los revolucionarios, después de algunos encuentros parciales, chocaron en yanparaez, resultando completamente derrotado al ejercito de Velasco; Belzu quedo dueño del país y el congreso se disolvió.
PRESIDENCIA DE BELZU (1.848-1.855)
Manuel Isidoro Belzu, nació en la paz y procedía de la clase popular.
La política demasiado severa y personalista de Belzu y el demasiado halago a la plebe, le originaron muchos enemigos que, a todo trance lo querían derrocar del gobierno.
Durante su gobierno, mando revisar los códigos civil, penal y de procedimientos.
El ramo de hacienda, encomendado a un hombre eminente, don Rafael bustillo, fue organizado y administrado con normalidad.
El año 1.854 se levanto el censo de la república, que resulto dando 2.326.123 habitantes.
Puso en vigencia la constitución de 1.839, declarando que el consejo de ministros reemplazaría al presidente de la república en casos necesarios.
Al poco tiempo que subió a la presidencia se sublevaron las guarniciones de la paz, Oruro, potosí y Cochabamba.
Uno de los caudillos que con más saña combatió al gobierno fue el Dr. Linares.
Al general Belzu se la tacha de que daba mucha importancia a las masa populares, procurando desprestigiar a la clase social elevada, que creía era su enemiga. Los indios idolatraban, y por el eran capaces de hacer cualquier sacrificio, lo llamaban: “tata Belzu”. A pesar de haber hecho algunos actos generosos, como el de perdonar la vida a melgarejo, es tildado de muy severo; pero era un militar valiente.
PRESIDENCIA DE JORGE CORDOVA (1.855-1.857)
El Gral. Jorge Córdova fue un niño esposito, recogido en 1.822 por una escuela de franciscanos y luego ingreso como soldado en tiempo el mariscal Santa Cruz. Conquisto grados militares combatiendo valientemente desde Socabaya hasta Ingavi.
Por las influencias de Belzu, en otras elecciones de 1.855, fue elegido presidente, su hijo político, el Gral. Jorge Córdova, fue el primer presidente que subió al poder mediante “transmisión legal”.
Cuando apenas había transcurrido un mes desde la proclamación de Córdova, estallaron las consabidas revoluciones, en medio de las cuales supo sostenerse por dos años.
PRESIDENCIA DE JOSE MARIA LINARES (1.857-1.861)
Habiendo triunfado la revolución contra Córdova, subió al poder el Dr. Linares, primer presidente civil, entre los aplausos del pueblo, que lo llamo “el redentor político del país”.
El Dr. Linares nació en el departamento de potosí, el 10 de julio de 1.808 hizo sus estudios de filosofía y ciencias en Chuquisaca y luego siguió la carrera de derecho.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
En cuanto ocupo la presidencia de la república, por la que había luchado una larga campaña revolucionaria se dispuso a realizar todos los proyectos que había soñado:
• Creo dentro de su gabinete la cartera de fomento y obras publicas
• Decreto la disminución de sueldos de los altos funcionarios.
• Dividió la república en treinta y dos jefaturas políticas.
• Puso en vigencia una nueva ley de organización judicial.
• Se dispuso el llamamiento a exámenes de competencia al personal de profesores de los colegios secundarios.
• Mando fundar en cada diócesis un seminario mayor, para la formación del clero.
• En materia militar, se fundó el colegio militar de sucre.
• El año1.859 se publico el primer mapa de Bolivia
A pesar dl mucho interés que Linares tenia por el bienestar y progreso de la nación, estallaron varias revoluciones contra él; como la de melgarejo y Sebastián agreda. Entonces se proclamo dictador, aboliendo la constitución. Continuaron las revoluciones, en santa cruz estallo un movimiento revolucionario a favor de Belzu, encabezado por el Cnel. Martínez; contra los sublevados se envió al Gral. Acha, ministro de guerra, quien los derroto en el Parí.
GOLPE DE ESTADO
La dictadura fue haciéndose cada vez más impopular. Al mismo tiempo una grave y obstinada dolencia postró en cama al dictador. Aprovechando de tales circunstancias, las mismas personas en quienes Linares había depositado toda su confianza fueron tramando en secreto el golpe de Estado.
En la madrugada del 14 de enero de 1.861, los ministros Ruperto Fernández y José María Acha, en acuerdo con el Comandante de Armas de La Paz Coronel Manuel Antonio Sñanchez, obligaron a dimitir al dictador y se proclamaron en “Triunvirato”.
PRESIDENCIA DE JOSE MARÍA ACHÁ (1.861 – 1.864)
El triunvirato que ejerció el poder durante cien días, convocó a una Asamblea Constituyente, la que proclamó Presidente provisorio al Gral. José María Achá (mayo de 1.861).
El 16 de mayo de 1.861, el Presidente Achá organizó su primer gabinete del cual formó parte Ruperto Fernández; a continuación se aprobaron varias reformas:
• Se abolió el impuesto de los diezmos y reemplazados con el catastro rústico y urbano.
• Mediante una ley especial se concedió la nacionalidad boliviana a los argentinos Ruperto Fernández y Nicanor Flores.
• Se creó el “Batallón de Ingenieros” para la apertura de caminos y otras obras de utilidad pública.
• Se estableció por primera vez el uso de las estampillas para el franqueo de las Cartas (1.863).
• Se mandó explorar el río Pilcomayo.
• Se centralizaron los impuestos municipales.
También el gobierno de Achá fue combatido por las revoluciones. A mediados de diciembre de 1.864, los partidarios de Ballivián, que habían resuelto conspirar a favor de su candidato, fueron sorprendidos en sus primeros trabajos. A consecuencia de esto fueron apresados los oficiales Eliodoro Camacho y Lisandro Peñarrieta. Entonces uno de los principales agentes de los Ballivianistas, el Capitán Ávila, ofreció a Melgarejo la jefatura militar del movimiento en Pro de Ballivian. Acepto Melgarejo encabezar el movimiento y el 28 de diciembre de 1.864, al mando del Batallón “Rifleros”, atacó el palacio donde se encontraba el presidente y se aproderó de él, pero el lugar de proclamar a Ballivián que era lo convenido se quedó dueño del poder ante la sorpresa general de la nación.
PRESIDENCIA DE MARIANO MELGAREJO (1.864 – 1.871)
Mariano Melgarejo nació en Tarata, 1820. El mismo ignoraba la fecha de su nacimiento y celebraba su aniversario en una fiesta movible como era la Pascua y Resurrección. Desde su primera juventud fue soldado y no tuvo más instrucción que el manejo de las armas ni más moral que la vida disoluta de los cuarteles de aquel tiempo.
En cuanto Melgarejo se vio dueño del poder empezó a actuar como un verdadero amo y señor del país y para no tener obstáculos en sus actos anuló la Constitución vigente, disolvió el Consejo de Estado, suprimió las municipalidades y nombró al Doctor Mariano Donato Muñoz Ministro de Relaciones, Gobierno y Justicia, que fue su favorito y cómplice durante toda su administración. Su mayor debilidad fue el amor profundo que tuvo por la joven Juan Sánchez y fue la causa de su muerte.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
La administración de Melgarejo fue un desorden completo.
Lo primero que hizo fue disminuir la ley de la moneda en un 25%, hizo acuñar los “Melgarejos”, moneda que llevaban, en vez del Escudo Nacional, los bustos del presidente y de su ministro Muñoz, con la inscripción “Al Valor y al Talento”.
Otra medida fue la venta de las tierras de comunidad pertenecientes a los indios desde tiempos inmemoriales, quedando los indios reducidos a simples colonos.
Pero, los tratados internacionales que hizo Melgarejo con
...