ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Filosofia Contemporanea

jheryyyy2 de Diciembre de 2013

3.840 Palabras (16 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 16

TEMARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

1) RASGOS MATERIALES

La filosofía contemporánea se caracteriza por una crisis general del racionalismo y de los grandes sistemas metafísicos. El pensamiento resiente es en el fondo anti metafísico. El pensamiento se vuelve más narrativo y menos sistemático. La filosofía se caracteriza por su postura anti-reduccionista. Existe una preocupación dominante por el ser humano en todos sus aspectos. Por primera vez, la problemática del lenguaje es importante del pensamiento filosófico, podríamos hablar de una segunda vuelta copernicana. Sigue vigente aunque con menos rigidez, la distinción entre filosofía continental (que es más especulativa) y anglosajona (que es más estricta). Sin embargo los límites entre las dos grandes tradiciones que se remontan a Platón y Aristóteles empiezan a desmoronarse. La filosofía contemporánea es también en muchas de sus contribuciones una relectura creativa de la historia y de las diferentes corrientes anteriores.

2) EL ANTIRACIONALISMO DEL SIGLO XIX

En 1851 fue inaugurada en Londres la primera exposición mundial de todas las innovaciones de la ciencia, técnica y economía. Era una de las manifestaciones principales del espíritu de la época que se caracterizaba por el concepto de progreso. Es la época de del pleno desarrollo industrial. Este espíritu fue expresado de mejor manera por el positivismo y el cientificismo que apostaron a su manera por las capacidades infinitas de la ciencia y del espíritu humano. a pesar de este optimismo casi ciego y de la fe en el progreso casi ilimitado, se hacen escuchar voces que critican la absolutizacion de la ciencia y la razon. El blanco principal de estos ataques era hegely su sistema del idealismo absoluto comoexpresion sintetica del espiritu racionalista y progresista. Algunos filósofos se pusieron desarrollar su filosofia lo contrario (los marxistas).

2.1 EL IRRACIONALISMO

El racionalismo clásico y la ilustracion consideraban la razon como base indudable y constitutiva de todo conocimiento y ser. No son irracionales sino irracionalistas en el sentidode que la razon no es el principio basico de la realidad sino un principio secumdario que se fundamenta en otro tipo de principio. Los grandes irracionalistas del siglo XIX son unos individuos marginales fuera de las principales corrientes y de la sociedad establecida tenemosa Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche fueron considerados en su tiempo como personas raras y asta enfermas incapaces de integrarse en la sociedad pujante de la revolucion industrial. Intentan liberar al hombre de esa prision de la razon.

3) ARTHUR SCHOPENHAUER

Vida y obra

Nació en 1788 en Danzig como hijo de un comerciante que pretendio hacer de su hijo un gan empresario. Este sin embargo tena otros intereses, estudio filosofia.su obra principal el como voluntad y representacion, que al principio fue desapercibida totalmente. Pretende competir con Hegel dando sus cursos a la misma hora peropronto se dacuenta del fracaso. Murió en 1860 después de una vida de lucha por el conocimiento. Como persona era bastante antipático, egoistay hasta grosero, se peleo con todo el mundo y manifesto un gran desprecio por as mujeres.

4) EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION

El mundo es mi representacion afirma un idealismo subjetivo como lo habia hecho Berkeley, su filosofia esta lejos de cualquier posturaidealista racionalista. Existen dos tipos de representacion, las representaciones intuitivas o imagenes sensitivas que representan al mundo regido por las categorias de espacio, tiempo y causalidad y las representaciones abstractas o conceptos que se basan en las primeras. El mundo como representación comprende tanto lo que percibe como lo persibido. a partir de 1813 mostro un nteres por la filosofia hindu y el budismo el mundo como representacion es el elo de Maya. La cosa en si es mas bien la voluntad singular y no multiple, y el mundo fenomenico es la voluntad hecha representacion. Esta voluntad en si es ciega un esfuerzo infinito, el devenir eterno pero sobre todo la voluntad de vivir.

5) EL PESIMISMO METAFISICO

La voluntad transfenomenica no solamente es el fundamento metafisico de todo el mundo de representacion sino tambien la causa ultima del sufrimiento y del mal en el mundo. Cada hombre cada ser vivo y hasta los entes inorganicos pretenden imponer su voluntad de vivir, el mundo fundamentalmente es conflictivo. Todo sufrimiento viene del deseo y de la sed de vivir.

Para Shopenhauer existen dos caminos para escapar de la voluntad una temporal en la contemplacion estetica, y un escape duradero en la resignacion y el ascetismo, mediante esta el hombre trasciende la voluntad individual. La liberación duradera consiste en la renuncia a la voluntad y el deseo de vivir rechazando la voluntad de vivir el hombre resien se elevaa la moralidad. Romper el velo de Maya y la apariencia de la individualidad. Esto solo es posible por un acto de negacion en la resignacion absoluta o el ascetismo. En la muerte, la negacion dea voluntad de vivir llega a su extremo.

6) VIDA Y OBRA DE KIERKEGAARD

Nació en 1913 en Copenhague, su jeventud fue marcada ppor la personalidad de su padre que sufria una melancolia terrible a raiz de su conviccion de ser condenado por Dios. En 1830 empezó los estudiosde la teologia pero muy pronto se dedicaria la ffilosofia, llevo la vida de un dandy, en 1836 hasta intento suicidarse.

En 1838 aparece el mas famoso y programatico, o lo uno o lo otro, que comprendela propia dialectica de este de la exclusion muutua entre dos maneras de filosofia y de vida.

7) LOS ESTADIOS DEL INDIVIDUO

Schelling distinguio entre la filosofia negativa que deduce todala realidad desdeunos principios y esenciales abstractas y la filosfia positiva que enfoca la existencia de las cosas. Este arranca su propia filosofía con una crítica aguda al hegelianismo invirtiendo los principios mismos de la dialectica. La actualización máxima del ser humano es su individualidad irreemplazable frente al TU absoluto. El hombre en la masa se autodispersa y vive en el modo del uno (uno hace, uno piensa) universal y anonimo sin tener que tomar posicion el hombre como individuo al contrario seconcibe como yo responable con nombre propio. Cada uno tiene que decidirse entre masa e individuo.

En el estadio estetico, la personase auto dispersa en un caleidoscopo de placeres y gustos sin desidirse para una forma de vivi. La insatisfacción y el aburrimiento poneal hombre estetico ante la desicion de quedarse en la indesicion o de decidirse como una persona. Así salta el individuo al estadio etico aceptando determinados principios y oblgaciones morales. Este estadio puede producir héroes trágicos que se sacrifican por ideales eticos. Tercer y último estadio el estadio religioso. En esta etapa, el indviduo se afirma como un yo solitario ante Dios. Esta relación solo es posible mediante un acto de decision personal, un compromiso existencial que se llama fe. La fe no es algo racional que se puede concebir sino un saltto riesgoso.

8) EXISTENCIA Y ANGUSTIA

Profundiza esta diferencia y da otro concepto a la existencia, solo el ser humano tiene existencia quees una forma cualificada del ser. La existencia es la forma autentica de vivir, una persona que vive en la masa (como uno) y que se dedica a puras especulaciones teoricas no existe verdaderamente.

Conceptos del existencialismo jugó un papel importante en su filosofia, la ANGUSTIA. Es un estado que presede al salto cualitativo de uno a otro de los estadios de la vida. Lo tipifica como simpatía antipatica como atraccion y rechazo. La angustia apunta a lo indefinido y desconocido, es la posibilidad de la libertad y por lo tanto del pecado. la angustia solo se puede superar por un salto existencial que es en ultima instancia la fe religiosa.

9) LA FILOSOFIA NIETZSCHEANA

No era un filósofo sistemático (nunca estudio filosofia) ni pretendio desarrollar una postura filosofica. La mayoría de sus obras están escritas en aforismos.

Podemos distinguir una filosofía negativa que tiene como objetivo la destruccion de todas las verdades aparentes mediante una crítica radical y una filosofia afirmativa que pretendedar pautas para superarel nihilismo y el vacio dejado por el martillode este. Empieza con una crítica general de la cultura. Así llega a la proclamacion del nihilismo, de la ausencia de todo valor y sentido.

Desarrolla una teoría o una hipotesis de la voluntad de poder como motor fundamental de todo el universo, afirma la llegada del superhombre.

10) FILOSOFIA COMO DINAMITA

Es conocido como el filósofo de la sospecha y el mismo caracterizo sus pensamientos comodinamita que destrozan todas las verdades aceptadas generalmente. Su filosofía se entiende en primer lugar como crítica en sentido axiologico, somete a la sospecha crítica los diferentes valores establecidos. Critica a la cultura: llega a la conclusion de que a partir del racionalismo de socrates el serhumano se habia desviado cada vez mas de la verdadera dimension de la vida. En su obra juvenil EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA exalta a los presocraticos y menospresia a Socrates y la filosofia post-socratica.

Cada cultura según este es una combinacion de dos elementos opuestos de lo dionisiaco y de lo apolineo. El dios Dionisos es la representacion del mundo desordenado delas pasiones, emociones y del desborde, lo dionisiaco abraza la vida en toda su oscuridad y horror, El dios apolon al contrario representa el pensamiento ordenado, la belleza y los ideales. La vida determina el pensamiento. Critica a la moral: neando las leyes universales y normas eternas. La moral simplemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com