Historia De La Filosofia Contemporanea
natali97a12 de Agosto de 2013
6.206 Palabras (25 Páginas)447 Visitas
Historia de la filosofia contemporánea
La filosofia contemporánea. Relación de temas
1. Karl Heinrich Marx
2. Friedrich W. Nietzsche
3. George Edward Moore
4. José Ortega y Gasset
5. Jean Paul Sartre
6. Louis Althusser
7. Thomas Samuel Khun
8. Chantal Mouffe
La filosofía contemporánea
Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.
La filosofía contemporánea es :
aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: elvitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.
1. Historia de la filosofía contemporánea By. Fernando FonsecaPanorama general:Contemporáneo significa lo actual, lo que es del tiempo presente, y en términos de la culturaoccidental comprende de la segunda mitad del S. XIX (1850) y primera mitad del S. XX (1950).Importancia de Hegel para el conocimiento de la filosofía contemporáneaHegel muere en 1830, y con su pensamiento marca el final de una época, ya que toda la historiade la filosofía desde los presocráticos hasta la muerte de Hegel es una filosofía de la esencia quebusca entender las realidades abstractas, lógicas y metafísicas, pero después de Hegel, la filosofíaes ya cosa diferente que se opone a la esencia, ya que es una filosofía de la existencia que seocupa de la realidad concreta del aquí y del ahora, y en concreto se interesa sobre todo por lanaturaleza del hombre y por su vida cotidiana en su realidad sensible.Los hegelianos de izquierda y el nacimiento de la nueva filosofía Se entiende por hegelianismo de izquierda a aquella filosofía que utilizando la dialéctica de Hegel(tesis-antítesis-síntesis) invierte su sistema filosófico de tal manera que para Hegel todo era IDEA(Dios), en cambio para estos todo es MATERIA (hombre que trabaja la materia a través de su vida).LUDWIG FEUERBACHHace su tesis de grado en la universidad de Berlín, “la razón, una, universal e infinita”. 1841.Obras más importantes: 1. “la esencia del cristianismo” 2. La esencia de la religión” 3. ProlegómenosPunto de partidaEs la razón humana, razón que reviste todos los atributos del Ser de Parménides, es decir una,permanente, eterna e indivisible. La característica más importante de la razón es la unidad, ya quela razón no se puede dividir, sin embargo la razón tiene dos facultades fundamentales: - El querer: infinito, ilimitado, pasión trascendente, eterno. - EL Poder: finito, limitado, quietud, inmanente, muerte.El hombre en su inconciencia y en su falta de seguridad dividió su propia razón contra su propianaturaleza, al hacerlo se quedó para sí con el poder y sacó su querer y lo puso al frente de símismo; se arrodillo ante esto y lo llamó Dios, pero Dios no es más que el producto de la razónhumana, mutilada y dividida por el propio hombre “y el hombre creo a Dios a su imagen y
2. semejanza, se amarró a sí mismo las manos y se sometió a Él en un acto de masoquismo y dedependencia que persiste hasta el día de hoy a través de todas las religiones”.El hombre en su inconciencia y locura separa en su razón lo que en su propia naturaleza erainseparable. En este movimiento se auto-alieno, es decir que sacó de sí mismo una parte de su sery la constituyó en algo diferente de él, a esto diferente creado por sí mismo lo llamó Dios, y sesometió al poder por completo de este y perdió su libertad. De aquí salió la definición queFeuerbach da de Dios, a saber:“Dios es la objetivación de la propia conciencia subjetiva del hombre”Propuesta para la filosofía del futuroLa solución a la auto-alienación consiste en unir de nuevo lo que nunca debió estar separado, setrata de querer unir el querer con el poder y que todo lo que había dicho de Dios lo diga ahora delhombre mismo, es decir que a partir de ahora y para el futuro se afirmará que el hombre esinfinito, eterno, ilimitado, omnipotente, a-temporal y perfecto.Concepto de hombreCundo se habla de hombre se refiere a todos los seres humanos que han vivido en el pasado, a losque viven actualmente y a los que vivirán en el futuro, es decir que se refiere a lo que se conocecono género humano, o lo que también se llama humanidad.El materialismoLa razón por sí misma no tendría justificación independiente como razón, sino se la vinculara demanera directa con la materia, ya que es a través de la materia como el querer y el poder sefusionan en una sola realidad indivisible porque desde siempre la razón se ha unido de manerainseparable con esa materia, hasta poder afirmar que no hay razón sin materia y que no haymateria sin razón; empezando por la misma localización de la razón humana (el cerebro) y así en elhombre no hay razón separada del tejido cerebral.TrabajoSignifica la capacidad que tiene el hombre de trascender, de ser eterno, de alcanzar la perfección,y esto se hace manipulando, transformando la materia, ya que la razón es solamente a través deltrabajo que transforma la materia.FRIEDRICH WILHEM NIETZSCHE (1846-1900)Obras: - Así habló Zaratustra - Más allá del bien y del mal - La voluntad del placer
3. - El anticristo - Entre otras Esquema general del pensamiento Punto de partida camino Punto de llegada Hombre inferior trasmutación de los valores Hombre superior Hombre camello Voluntad de poder Hombre León El hombre inferior Es llamado camello porque tiene que soportar en su espalda dos jorobas, una llamada religión y la otra llamada moral de la sociedad. - La religión: la judeo cristiana ha hecho de los hombres seres inferiores maniatados y empequeñecidos por dos cadenas importantes: 1. La teoría del pecado: este nos dice que todo lo que nos gusta es malo; el placer y el gusto del cuerpo son malos. 2. La teoría de la conciencia: la conciencia nos dice ¡cuidado! Dios nos ve y cualquier cosa haga le será castigada.La religión le da al hombre un modelo de ser inferior, el llamado “ecce homo”. Para apoyar elmodelo de propuesto de ecce homo se aducen pasajes bíblicos pertinentes como el del Sermón dela montaña: “bienaventurados los que sufren…”, ese modelo de ecce homo tiene unacorrespondencia perfecta con una orientación particular de la cultura griega “el culto deApolonio” que eran todos los ritos consagrados al Dios Apolo en donde se rendía tributo a larenuncia del cuerpo y a la mortificación de los sentidos y entonces las procesiones apolinias seadelantaban dentro de la mayor solemnidad y rigorismo, es decir, las sacerdotisas ibanpresidiendo el cortejo, las gentes iban con velas, inciensos y cantaban cantos fúnebres; cargabanestatuas de Dios y había gran cantidad de mujeres que se dedicaban a llorar.El hombre inferior es como un simio ridículo, un payaso destinado a que se burlen de él, esta esentonces la escala más baja de la evolución del ser humano (evolucionismo moral; coherente conel pensamiento de Darwin).La transmutación de los valoresSignifica negar todas las costumbres y valores de la religión judeo cristiana, a esta negación se lellama Nihilismo, que significa desechar todo lo que se creía antes, para remplazarlo por algonuevo que presenta el
...