ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Sexualidad

alfonsocduc11 de Octubre de 2011

537 Palabras (3 Páginas)743 Visitas

Página 1 de 3

Mucho tiempo habríamos soportado, y padeceríamos aún hoy, un régimen

Victoriano. La gazmoñería imperial figuraría en el blasón de nuestra sexualidad retenida,

muda, hipócrita.

Todavía a comienzos del siglo XVII era moneda corriente, se dice, cierta franqueza.

Las prácticas no buscaban el secreto; las palabras se decían sin excesiva reticencia, y las

cosas sin demasiado disfraz; se tenía una tolerante familiaridad con lo ilícito. Los códigos

de lo grosero, de lo obsceno y de lo indecente, si se los compara con los del siglo XIX, eran

muy laxos. Gestos directos, discursos sin vergüenza, trasgresiones visibles, anatomías

exhibidas y fácilmente entremezcladas, niños desvergonzados vagabundeando sin molestia

ni escándalo entre las risas de los adultos: los cuerpos se pavoneaban.

A ese día luminoso habría seguido un rápido crepúsculo hasta llegar a las noches

monótonas de la burguesía victoriana. Entonces la sexualidad es cuidadosamente encerrada.

Se muda. La familia conyugal la confisca. Y la absorbe por entero en la seriedad de la

función reproductora. En torno al sexo, silencio. Dicta la ley la pareja legítima y

procreadora. Se impone como modelo, hace valer la norma, detenta la verdad, retiene el

derecho de hablar —reservándose el principio del secreto. Tanto en el espacio social como

en el corazón de cada hogar existe un único lugar de sexualidad reconocida, utilitaria y

fecunda: la alcoba de los padres. El resto no tiene más que esfumarse; la [10] conveniencia

de las actitudes esquiva los cuerpos, la decencia de las palabras blanquea los discursos. Y el

estéril, si insiste y se muestra demasiado, vira a lo anormal: recibirá la condición de tal y

deberá pagar las correspondientes sanciones.

Lo que no apunta a la generación o está trasfigurado por ella ya no tiene sitio ni ley.

Tampoco verbo. Se encuentra a la vez expulsado, negado y reducido al silencio. No sólo no

existe sino que no debe existir y se hará desaparecer a la menor manifestación —actos o

palabras. Por ejemplo, es sabido que los niños carecen de sexo: razón para prohibírselo,

razón para impedirles que hablen de él, razón para cerrar los ojos y taparse los oídos en

todos los casos en que lo manifiestan, razón para imponer un celoso silencio general. Tal

sería lo propio de la represión y lo que la distingue de las prohibiciones que mantiene la

simple ley penal: funciona como una condena de desaparición, pero también como orden de

silencio, afirmación de inexistencia, y, por consiguiente, comprobación de que de todo eso

nada hay que decir, ni ver, ni saber. Así marcharía, con su lógica baldada, la hipocresía de

nuestras sociedades burguesas. Forzada, no obstante, a algunas concesiones. Si

verdaderamente hay que hacer lugar a las sexualidades ilegítimas, que se vayan con su

escándalo a otra parte: allí donde se puede reinscribirlas, si no en los circuitos de la

producción, al menos en los de la ganancia. El burdel y el manicomio serán esos lugares de

tolerancia: la prostituta, el cliente y el rufián, el psiquiatra y su histérico —esos "otros

Victorianos", diría Stephen Marcus— parecen haber hecho pasar subrepticiamente el placer

que no se menciona al orden de las cosas que se [11] contabilizan; las palabras y los gestos,

autorizados entonces en sordina, se intercambian al precio fuerte. Únicamente allí el sexo

salvaje tendría derecho a formas de lo real, pero fuertemente insularizadas, y a tipos de

discursos clandestinos, circunscritos, cifrados. En todos los demás lugares el puritanismo

moderno habría impuesto su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com