ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

alhelik19 de Junio de 2012

3.714 Palabras (15 Páginas)888 Visitas

Página 1 de 15

LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

El tema sexualidad, tan controvertido y en muchos casos tabú, puede ser tratado desde diferentes puntos de vista. Las personas son una totalidad e integridad que armoniza distintos niveles:

MUNDO

ý Naturaleza, las cosas, los otros

MI MUNDO

CUERPO Me permite relacionarme

INTELIGENCIA Mecanismo del conocer, saber y entender

VOLUNTAD Capacidad de decisión, de opción

AFECTIVIDAD Emociones, tensiones, sentimientos

INTIMIDAD trascendencia

LA PERSONA HUMANA ES UNA COMPLEJA REALIDAD BIO-PSICO-ESPIRITUAL Y SOCIAL

El mundo físico en el que estamos inmersos, vemos que la vida de cada ser humano se desarrolla en un espacio y en un tiempo variable en cada caso y que es parte de una cultura que influye en su comportamiento.

La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano. Hoy pese a la libertad sexual no es muy distinto, si hablan mucho de fútbol, se los llama fanáticos, si hablan mucho de medicina, se los llama fanáticos, si hablan mucho de música, se los llama fanáticos, pero si se habla mucho de sexo, se los llama peyorativamente sexópatas. Intentaré hacer un poco de historia en cuanto a los orígenes de tal afirmación.

EN LA PREHISTORIA

En esa época se cree que no había limitantes para el sexo ni reglas que regulasen la relación entre hombres y mujeres. A pesar de esto, la promiscuidad no era común. Existen objetos que nos dan señales de cómo era la vida sexual en la prehistoria, como lo son: •Pinturas rupestres de danzas fálicas •Vulvas y penes grabados en piedras •Arte erótico •Estatuas de genitales La sexualidad era vista más que todo como una forma de asegurar la especie por más años, no era más que una fuerza fecundadora antes de ser una vivencia placentera.

EN EGIPTO

En el antiguo Egipto, la sexualidad era vista de manera igualitaria y permisiva. Gozaban de libertad sexual, se espera que la mujer fuese fiel y entregada a la casa y los hijos. La mujer tenía posición privilegiada, pero no en la familia, inclusive existían las prostitutas sagradas. Se permitía el incesto. La forma más común del incesto en esta sociedad era el matrimonio entre hermanos.

EN BABILONIA

En la sociedad babilónica la monogamia era estricta. Aquí, la mujer no era más que un objeto de placer y un vientre más. Sin embargo, el hombre tenía libertad y legalidad de tener concubinas. Las conductas sexuales no permitidas, como el adulterio (en las mujeres) eran castigadas duramente.

EN LA ANTIGUA GRECIA

Para ellos la sexualidad tenía mucha importancia. La educación sexual era abierta y exaltaban el erotismo. Aceptaban hechos sexuales como la infidelidad, las orgías o la homosexualidad. Esto se nota claramente en las historias de la mitología griega. Hacían culto a la virginidad. La homosexualidad del hombre o de la mujer era aceptada y conocida, esto no afectaba la vida o el estatus social de la persona. La belleza era algo sublime y adorar la belleza masculina o femenina era un acto de adoración.

EN ROMA

La sociedad romana, regida por unas normas de conducta y ética determinadas, era muy promiscua y liberal, donde las relaciones sexuales fuera de la pareja eran consideradas totalmente normales y donde, para los ciudadanos libres, existía una gran libertad sexual. Podía tener mantener relaciones sexuales fácilmente con su esposa en casa, con un hombre en los baños, con una prostituta en un burdel, o con un esclavo, y sólo ser criticado si no era capaz de mantener cada cosa en su lugar. La moral de la sexualidad romana giraba alrededor de la idea del control. Existía una gran promiscuidad fuera del matrimonio, las costumbres dictaban que el hombre casado podía mantener tantas relaciones sexuales como quisiera. Las prostitutas eran educadas para la conversación y el placer, eran inscritas en un registro.

EN LA CULTURA JUDÍA Y CRISTIANA

La religión judía fue de las primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada. Vieron en el sexo todo un sistema de prohibiciones, era en tanto animal y alejaba de Dios. El cristianismo cambió esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad como algo impuro.

EN ORIENTE

El islamismo reprimió ferozmente a las mujeres, y continúa esa injusta práctica hasta nuestros días. Lo prueban los velos y pesados rodajes que les obligan a llevar en los países donde es la religión oficial. La sociedad buscaba el conocimiento y el desarrollo de las funciones sexuales. En la India son famosos los libros sagrados del erotismo hindú, como el Kama Sutra, que enseñan las maneras de convertir el goce de la sexualidad en una experiencia casi mística. Esto no quiere decir que en estas culturas el desarrollo de la sexualidad triunfara. Las conveniencias políticas y las concepciones machistas mantenían gran número de costumbres atroces y represivas contra las mujeres

EN LA CULTURA JAPONESA

Para los japoneses, como para los griegos, el amor entre un hombre adulto y un joven imberbe era de lo mejor de la naturaleza humana, siendo a veces una senda para alcanzar esos ideales y otras, un fin en sí mismo. Las geishas fueron bastante comunes, subsiste hasta hoy en día. Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas.

EN LA EDAD MEDIA

La única unión carnal permitida era la de un hombre y una mujer unidos en santo matrimonio y con fines procreativos. Las restantes relaciones, como la barraganía, el comercio carnal, el adulterio, el amancebamiento de clérigos, el incesto, la homosexualidad o el bestialismo conducían a quienes las practicaban a los tribunales de Justicia. La fornicación suponía el ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio, adulterio, si la mujer estaba casada; incesto, si existía grado de parentesco entre la mujer y el hombre; o estupro, si la mujer era virgen o doncella. Las vírgenes o doncellas eran mujeres castas, honestas, enteras y no corruptas. Para la sociedad medieval, la castidad poseía un valor intrínseco y trascendente al proporcionar directamente la salvación de las almas. Cuando el hombre partía a la guerra o de viaje durante un largo periodo, ponía la mujer lo que conocemos como cinturón de castidad, así se aseguraba la fidelidad absoluta. Las mujeres eran vistas como seres malignos incomprensibles para el hombre. La única mujer respetada y adorado era la Virgen, según ellos estaba dotada de las mejores virtudes.

EN EL RENACIMIENTO

En esta época se da una corriente de desarrollo intelectual y artístico que viene a cambiar el pensamiento humano. Hay un gran desarrollo en lo que respecta al desarrollo del hombre y de la sociedad. Se nota esto en las pinturas que muestran la anatomía sexual de hombres y mujeres, como es el caso de obras de Leonardo Da Vinci, otra muestra es la exaltación del cuerpo femenino por medio de la literatura y las artes. Gracias al auge literario de esta época, se propago el desarrollo del conocimiento de la sexualidad a gran escala, dejando atrás algunas de las restricciones impuestas por la Iglesia. Surge la mujer como un icono sexual, pero continuaba teniendo mucho menos importancia que el hombre.

EN LA CULTURA PRECOLOMBINA

Los pueblos precolombinos aceptaban su sexualidad como un aspecto natural y esencial de su cultura. Inevitablemente ligado a la fertilidad y el Cosmos. No fue para ellos un asunto punible o vergonzante, muy al contrario, la consideraban una bendición y practicaban diferentes artes amatorios que sorprendieron a los españoles.

LOS MOCHICAS

La gran cultura Moche o Mochica, fusión a su vez de las culturas Cupisnique, Salinar y Virú fue la más desarrollada en el norte del Perú entre los años 300 a.C. y 500 d.C. Fueron magníficos escultores, plasmando en cerámica escenas de su vida diaria, costumbres, enfermedades, religión, vida sexual, etc. constituyendo así una valiosa documentación del pasado prehispánico. En el norte del Perú hallamos el centro más importante de representaciones eróticas que existe en toda América. Los Mochica son quienes nos han dejado las piezas más numerosas.

LOS AZTECAS

Las deidades del amor para los aztecas eran Tonacatecutl y Tonacaciuatl. Practicaban la poligamia, especialmente en las clases sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com