ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LA ETICA


Enviado por   •  20 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  1.706 Palabras (7 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 7

ETICA

INTRODUCCION A LA ETICA

Sócrates quiere enseñar la verdad moral por la cual esta dispuesto a morir.

Pensaban que corrompía a los jóvenes.

Él muestra que no sabemos tanto como creemos 🡪 no sabemos la verdad 🡪 no sabemos el bien 🡪 no sabemos actuar.

El propósito de la ética es la justicia 🡪 encontrar el bien.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ética?

Cuestionarse que es o donde esta lo correcto e incorrecto.

MORAL: Hace referencia a las costumbres o hábitos locales de una comunidad.

ETICA: Costumbre, hábito o usos.

Comunidad  x  tiene moral  x  compuesta por principios morales.

Distintas comunidades tienen distintos principios morales, pero existen rasgos comunes

🡪 Principios universales, los cuales se extraen de analizar la moral de cada comunidad.

La ética es basada en estos principios universales.

Ejemplo ético: (Principio universal) Honrar a los muertos

Costumbre 1: Rito funerario tradicional occidental.

Costumbre 2: Rito de exhumación toraja indonésica.

ETICA: Reflexión filosófica – práctica sobre la conducta humana relativa al bien de la vida del ser humano. El análisis de los principios morales y las morales de distintas costumbres para ver su origen y de donde vienen.

Lo mejor que queda grabado en la memoria es aquello que sea racional y emocional.

  1. Reflexión filosófica: Reflexión para saber conocimiento de los primeros principios o primeras causas [Golpear la tv (no se sabe causa del problema) vs. arreglar la tv (se sabe)]
  • Tratar de entender el mundo universalmente.
  • ¿Por qué actúo como actúo?
  1. Reflexión filosófica-práctica: Conocimiento de aplicación (No se aprende ética para teorizar, sino que para actuar)
  • Uno quiere saber el bien y el mal para poder hacer el bien.
  • Interpedancia: Saber lo que es el bien y no hacerlo.
  • Interpedancia cognitiva: Contradecirse en su filosofía.
  1. Reflexión sobre la conducta humana: Actos del hombre vs. acciones involuntarias.
  • Actos del hombre: Acciones que se realizan voluntariamente.
  1. Disciplina relativa al bien de la vida del ser humano: conocimiento de aplicación para actuar bien.
  • Lo hacemos porque es la mejor manera de vivir (por eso hacemos el bien)

¿ETICA = CIENCIA?

Ciencia: “Conocimiento de los primeros principios”

  • Al científico le gustan las preguntas específicas.

Ética: Uno sabe por qué 🡪 Porqué uno actúa así 🡪 Ciencia.

  • Principios universales que todos concuerden.
  • Al filósofo le gustan las preguntas inquietantes (agranda el problema)

Si la ética es una ciencia (tiene principios que son como son), entonces es incompatible con el relativismo moral (que la moral es relativa).

La ley es una ficción social para ordenar el mundo. A veces la moral pasa a ser una ficción social. (Según relativistas morales)

NAUFRAGIO DE MINOTES: 4 hombres naufragando en un barco se les acabo la comida y uno de ellos estaba deteriorándose (el joven). Pasan los días y lo matan para comérselo. En la bitácora salía que “estábamos desayunando (al joven) cuando un barco llegó y nos salvó).

¿Está bien esto?

  • Hay ausencia de conocimiento: No se sabe que va a pasar.

Se juzga de canibalismo, pero zafan porque el crimen fue cometido en aguas abiertas, su castigo fue dejarle algo a la familia del joven.

TEORIA DEL UTILITARISMO

  • Jeremy Bentham: Padre del utilitarismo.

Lo parecido a la felicidad son aquellas acciones que redundan y generan mayor bienestar y satisfacción a la mayor cantidad de personas.

Bajo su juicio no está mal matar al joven del barco porque les hace el mayor bien a la mayor cantidad de personas.

Principio fundamental del utilitarismo

El principio mayor de la moral consiste en maximizar la felicidad, en maximizar la medida en que, una vez sumando todo, el placer sobrepuja al dolor.

  • Bentham considera que lo útil es, básicamente, lo placentero (en sentido general) y que lo placentero es la causa de la felicidad.
  • Lo que hagamos para alcanzar la felicidad para la mayoría es lo correcto.

Objeciones al utilitarismo

  1. Derechos individuales: (redada de mendigos, tortura) (echar a mendigos porque no los quieren)
  • Con el utilitarismo se van los derechos individuales
  • El placer del mendigo es pedir plata para comer,

¿Su placer es inferior al placer del resto para que los echen?

  1. El problema de la unidad de valor (cómo saber cual es la medida apropiada del placer)

Ej: Phillip Morris y el estado checo.

Morris le ponía más nicotina a sus cigarros, por lo tanto, hay mas adictos. Pero generan mucha plata por lo que le dicen al estado que pueden cubrir “gastos” (salud de la gente) y más…

Por lo tanto, el estado checo baja la demanda. La gente de igual manera elige lo placentero, fumar, a pesar de las campañas. ¿Cuál es el mejor placer?

  1. ¿Se pueden promover placeres “más elevados”?
  • ¿Debería haber un local de comida rápida en todas las esquinas, así como farmacias?

Presupuesto paradojal del relativismo moral: No existe una verdad objetiva, excepto la verdad objetiva de que no existe verdad objetiva.

  • El placer no sirve para fijar reglas universales.

FIN ULTIMO Y BIEN HUMANO

Problema de la ética: Busca reglas universales, relativista se opone a la ética, no es posible hacerla 🡪 No hay verdad objetiva 🡪 La ética debe presentar 1 principio moral: La única verdad es que no hay verdad objetiva 🡪 El relativismo entonces igual pone un principio universal, por lo tanto, se cae el relativismo y entonces tiene sentido practicar la ética.

ARISTOTELES

  • Idea + práctica de la filosofía 🡪 Hacer “guía” para vivir mejor
  • “Telos” 🡪 Fin último/objetivo 🡪 ¿para qué? 🡪 Todas las cosas tienen un objetivo, ¿para qué sirve, cuál es su fin? Un propósito esencial. Estos se pueden modificar, pero si uno le quita su fin esencial se le quita la utilidad.
  • Aristóteles propone un análisis teleológico (disfrazar razón de ser del objetivo) de la naturaleza: Todo lo que existe, tiene su razón de ser, su fin propio.
  • Para Aristóteles, la finalidad del ser humano es la felicidad, que se consigue a través de la constante búsqueda del bien.
  • Todos buscamos la felicidad.
  • Para Aristóteles, entonces, lo bueno es aquello que nos permite alcanzar la felicidad. El bien se identifica con la felicidad.

BIEN ONJETIVO: Efectivamente el bueno.

BIEN SUBJETIVO:  Puede ser un bien para uno, pero en verdad no lo es.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (81.8 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com