ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Idea De La Responsabilidad

justperjose2 de Julio de 2014

3.360 Palabras (14 Páginas)1.426 Visitas

Página 1 de 14

Aproximaciones a la idea de responsabilidad'

Francisco Merino Amand

Este breve documento presenta algunas reflexiones generales que pretenden ofrecer pistas en nuestra comprensión

de la idea de responsabilidad. En un primer momento mostramos algunos ámbitos en los que la responsabilidad

adquiere sentidos distintos en nuestro entorno personal y social. Luego, desarrollamos un marco general desde el

cual entender las variadas formas en las que se expresa esta idea. Finalmente, presentamos la descripción de

algunos elementos que la componen, para así complejizar nuestra mirada, especialmente al considerar la

responsabilidad moral.

Contextos y ámbitos de la responsabilidad

Tomemos en cuenta las siguientes oraciones: "Han identificado al responsable del robo dejoyas: "tú vas a ser el

responsable de imprimir el trabajo tinel". "la ministra es la responsable de dirigir las políticas públicas de su sector:

'vamos h!Jo, sé responsable y acompaña a tu mamá al hospital'; "el chofer estaba borracho, para nada ha sido

responsable'; "el funcionario que recibió la coima aceptó finalmente ser responsable': Es probable que no tengamos

problema en entender lo que se quiere decir cuando se menciona "responsable" en cada una de ellas. Aunque no

conozcamos su contexto, se trata de oraciones con sentido.

Son, de igual modo, ejemplos de cómo la idea de responsabilidad pertenece a nuestra vida cotidiana y que

puede hablarse de responsabilidad en contextos tan disímiles como los de una investigación criminal, en las tareas

que asumimos como estudiantes universitarios, en el ejercicio de un cargo político, en las obligaciones familiares, en

la valoración de un acto que además de ser ilegal puede ser perjudicial para otras personas, en las funciones de

quienes trabajan en el Estado, etcétera. Entre todos los ámbitos en los que la idea de responsabilidad tiene sentido,

queremos especificar tres de ellos. Son los ámbitos de la responsabilidad moral, jurídica y polltica''.

La responsabilidad moral aparece cuando nuestra acción afecta un compromiso asumido respecto a algún

criterio considerado relevante para lo que entendemos una buena vida, cuando nuestra acción -por ejemplo- daña o

perjudica de alguna manera la vida de un ser humano. Esta responsabilidad se manifiesta cuando nos hacemos

cargo de las consecuencias de nuestros actos, cuando se generan sentimientos de remordimiento ante acciones

que han atentado en contra de aquello que valoramos o cuando nuestra conciencia nos llama a reparar alguna

ofensa o daño producido. Así, el espacio fundamental donde opera la responsabilidad moral es nuestra propia

conciencia>.

En el ejemplo del hijo al que se le pide que acompañe a su madre al hospital, esta forma de responsabilidad

aparece cuando consideramos que un hijo tiene la obligación de cuidar de sus padres y que, de no hacerlo, no solo

puede recibir la desaprobación de sus familiares sino, principalmente, la desaprobación que él mismo pueda darse.

En el ejemplo del estudiante que se compromete a imprimir el trabajo, la acción de no hacerlo conlleva a que sus

compañeros le atribuyan responsabilidad por su omisión. En el ejemplo del chofer borracho, la atribución de

responsabilidad moral se encuentra en el repudio ante su imprudencia y el potencial daño a la vida e integridad de

sus pasajeros o transeúntes, atribución que frecuentemente se hace efectiva por los afectados y testigos del hecho.

1 Quiero agradecer a Alessandra Dibós, Ramón Ponce, Óscar Sánchez y Odette Vélez, amigos y colegas profesores,

quienes enriquecieron con sus comentarios y valiosas sugerencias la primera versión de este texto.

2 Para esta distinción de tipos de responsabilidad, hemos tomado en cuenta las ideas que al respecto nos ofrecen

Ponce (2010: 37-38) y DeI Águila (2005). Haber privilegiado estos ámbitos para efectos de nuestra argumentación

no significa que otros ámbitos dejen de tener importancia. Por ejemplo, pensemos en todo lo que actualmente se

propone en tomo a la idea de responsabilidad social.

3 El hecho que una persona se reconozca moralmente responsable en el interior de su conciencia puede considerarse

un acto propio, algo de lo que solo puede dar cuenta quien vive dicha situación (por ejemplo, solo yo sé lo que se

siente cuando me siento mal por haberle hecho daño a alguien). Sin embargo, esta conciencia de saberse responsable

viene acompañada por ciertas emociones y sentimientos que, además de ser experimentados interiormente, se

aprenden a partir de nuestros vínculos con otras personas, sobre todo a partir de nuestra relación con quienes han

sido o son referentes significativos en nuestras vidas (padres, profesores, parejas, amigos). El espacio fundamental

donde opera la responsabilidad moral es la propia conciencia, pero esto no quiere decir que sea un espacio creado

solo por uno mismo ni en el que únicamente escuchemos nuestra voz.

En este último ejemplo, mientras el chofer aún no se encuentre en un estado normal de conciencia, quizás niegue su

responsabilidad, pero es probable que reconozca su acción y se acepte responsable una vez recupere la lucidez.

La responsabilidad jurídica, a diferencia de la responsabilidad moral, se centra en la obligación de

responder por una acción que atenta contra bienes protegidos por el sistema jurídico, configurándose una falta o

delito que se castiga a través de una reparación civil, una sanción administrativa o el cumplimiento de una condena

penal. Tras el acopio de pruebas por los encargados de hacer cumplir las leyes, el agente que ha cometido una falta

o un delito ha de responder por sus actos ante quienes lo juzguen a partir de las normas y leyes vigentes. En el

ejemplo del funcionario, este será juzgado por tribunales que evaluarán si incumplió procedimientos administrativos

y si llegó a cometer algún delito de conrupción. En el ejemplo Idel chofer ebrio, los jueces pueden atribuir

responsabilidad jurídica de tipo penal y hasta sancionarlo con la privación de su libertad.

La responsabilidad política se refiere a las acciones que pueden realizar tanto los gobernantes y

autoridades como los propios ciudadanos con relación a sus derechos y deberes en la vida pública y política. En un

sistema democrático que promueva la responsabilidad política, los gobernantes y autoridades tienen la obligación de

responder por sus actos ante los ciudadanos, no solo en lo referente al cumplimiento de leyes sino también frente a

las promesas efectuadas y las acciones planificadas. Esta responsabilidad política es el origen de las prácticas de

transparencia y rendición de cuentas que los ciudadanos exigen de sus gobernantes y autoridades. En el ejemplo de

la ministra que debe dirigir las políticas públicas de su sector, son representantes de otros poderes del Estado y los

ciudadanos quienes pueden exigir que responda por su gestión.

Si bien, en términos estrictos, se suele atribuir responsabilidad política únicamente a los gobernantes y

autoridades, podríamos entender la responsabilidad política en términos más amplios e incluir a las

responsabilidades de ciudadanos y ciudadanas frente al mantenimiento y realización de un orden democrático. Se

trata de todo el conjunto de responsabilidades cívicas vinculadas al ejercicio de derechos y deberes para el

fortalecimiento de la vida política, lo que incluye la responsabilidad de participar activamente en su comunidad

política, desde ser elector hasta ser un ciudadano vigilante de las acciones de sus gobernantes, con capacidad

crítica para exigir con otros ciudadanos que los gobernantes y funcionarios cumplan con sus obligaciones.

Es importante señalar que estos ámbitos de responsabilidad muchas veces se encuentran superpuestos. Es

común que una misma situación revele la atribución de distintas responsabilidades. Por ejemplo, en el caso de la

ministra, si no ha cumplido con dirigir eficientemente su organización debido a actos de corrupción que tuvieron

como consecuencia que un grupo de ciudadanos no reciban un conjunto de bienes básicos para su subsistencia, se

podría atribuir las tres formas de responsabilidad. El hecho de haber afectado la calidad de vida de los ciudadanos

puede ser evaluado moralmente, el hecho de cometer un delito de corrupción puede ser una acción que signifique la

atribución de responsabilidad jurídica y, a su vez, podría exigírsele responsabilidad política y que renuncie mientras

es investigada.

A pesar de esta frecuente superposición entre las atribuciones de responsabilidad, las formas de

responsabilidad legal y política suelen tener un alcance más restringido respecto a la responsabilidad moral.

Mientras que las dos primeras se circunscriben a los sistemas jurídicos y políticos vigentes en una comunidad

política, la responsabilidad moral puede ser atribuida a cualquier agente, más allá de la comunidad política a la que

pertenece o al sistema jurídico válido para dicha comunidad. Por ejemplo, la acción de un hombre que agrede y

causa lesiones a una mujer puede ser que no suscite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com