ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia Hispanoamericana

rosmelita20 de Enero de 2014

535 Palabras (3 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 3

La independencia Hispanoamericana

Las reformas que intentaron establecer en el nuevo

“pacto colonial”, y la propia decadencia española,

trajo serias consecuencias en tierras americanas.

La ruptura de los ciclos de producción y

comercialización, ligados a la explotación de los

metales, llevó a una readecuación de las

economías hispanoamericanas, que a su vez

robusteció el poder económico de los propietarios

locales (los criollos) frente al poder de control de

los funcionarios de la corona, quienes perdieron paulatinamente su alta cuota de

injerencia sobre las actividades económicas coloniales. Un divorcio entre el poder

político y el poder económico, latente desde antaño, fue patentizándose conforme

avanzaba el siglo XVIII. Los notables criollos fueron acrecentando su control

económico y consolidando sus mecanismos de dirección de la sociedad, frente a los

funcionarios españoles, que cada vez veían disminuida su capacidad efectiva de

dirección política.

Uno de los rasgos más sobresalientes, y quizá el más original del pensamiento de

Bolívar es que considera a Hispanoamérica en conjunto como objeto de su análisis. El

Libertador inaugura la visión de un subcontinente

como sujeto de la acción histórica. Antes existían

colonias españolas en América, un “Imperio” colonial

quizá; pero sólo desde el ideario bolivariano

encontramos perfectamente delineada una

problemática hispanoamericana específica. Y esto, al

menos en dos direcciones fundamentales, la una

como un esfuerzo por hallar la identidad común de

todos nuestros pueblos, pese a sus diferencias y

heterogeneidad. La otra, complementaria a la primera como un intento de encontrar la

distinción frente a Europa y Norteamérica. Filosofía, Ética y Valores de la UNEFA

En primer lugar, Bolívar fue “realista” en la medida en que siempre trató de entender la

realidad como es y no como se decía que debía ser. Desde el Manifiesto de

Cartagena hasta sus últimos escritos, su esfuerzo es el de dar con la naturaleza

específica y última de nuestros pueblos. “No somos europeos ni indígenas” insistía,

para luego hurgar en las raíces étnicas y culturales de la identidad mestiza.

En segundo lugar, Bolívar fue un “realista” cuando

propuso sus fórmulas de organización política de los

nuevos países hispanoamericanos. Las leyes sólo

son buenas, repetía, cuando contemplan la realidad

concreta de los pueblos en que van a ser aplicadas.

Por ellos postulaba un “justo medio” entre los sistemas

coloniales autocráticos y la democracia ideal,

imposible al momento de la constitución de nuestra

república. Ya desde su Discurso de Angostura, incluyó varios elementos políticos que

estabilizarían la vida de los nacientes estados. En su mensaje a la Constituyente de

Bolivia desarrolló con gran énfasis el tema: la realidad impone ciertas concesiones al

antiguo régimen para ganar en estabilidad, para mantener la paz, la libertad sin límites

es antecedente del despotismo.

En tercer lugar, fue Bolívar “realista” como gobernante. Es decir, que se vio atrapado

por las urgencias de la realidad, frente a sus propios enunciados. Su acto de

proclamación dictatorial es elocuente. No cabe duda ninguna de que al lanzarse a la

ruptura de la Constitución y del régimen democrático propugnado por él, actuaba en la

convicción de que salvaba al país. Por fin, hay un rasgo fundamental del pensamiento

bolivariano en su concepción internacional, y es que la afirmación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com