ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra de independencia hispanoamericana

Luis_tebresBiografía14 de Octubre de 2018

10.371 Palabras (42 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 42

Wikipedia Buscar

EditarVigilar esta página

Leer en otro idioma

Guerras de independencia hispanoamericanas

Campaña Militar por la Independencia de América Latina entre los Realistas contra los Independentistas

Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando que se autodenominó patriota, independentista o revolucionario — que luchó a favor de la emancipación de la corona española — contra el bando que se conoció como realista o virreinal — el cual defendió la lealtad al rey de España. Según la postura historiográfica, estos procesos pueden ser vistos como guerras de independencia, guerras civiles o bien, una combinación de diversas formas de guerras.[6]​

Guerras de independencia hispanoamericanas

Spanish american independence.PNG

Arriba a la izquierda: Las Cortes de Cádiz de 1810.

Arriba a la derecha: La Batalla de Tampico de 1829.

Abajo a la izquierda: El Congreso de Cúcuta de 1821.

Abajo a la derecha: El Cruce de los Andes de 1817.

Fecha

1810-1833[1]​

Lugar

Hispanoamérica

Resultado

Victoria independentista.

Creación de nuevos estados en el continente América.

España pierde la mayor parte de su imperio de ultramar en América.

Beligerantes

Realistas Independentistas

Comandantes

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Félix María Calleja

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Pablo Morillo

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg José Fernando de Abascal y Sousa

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Juan Pío Tristán

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Mariano Osorio

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Rafael Maroto

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg José de la Serna

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Joaquín de la Pezuela

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg José Manuel de Goyeneche

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg José Tomás Boves

Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Juan de Sámano Flag of the Gran Colombia.svg Antonio Nariño

Flag of the Gran Colombia.svg Francisco de Paula Santander

Flag of the Gran Colombia.svg Simón Bolívar

Flag of Argentina (1818).svg José de San Martín

Flag of the Gran Colombia.svg Antonio José de Sucre

Flag of Mexico (1821-1823).svg José María Morelos y Pavón

Flag of Chile (1818).svg Bernardo O'Higgins

Flag of Argentina (1818).svg Manuel Belgrano

Flag of Argentina (1818).svg Martín Miguel de Güemes

Flag of Artigas.svg Flag of Argentina (1818).svg José Artigas

Bandera de Guayaquil.svg José Joaquín de Olmedo

Flag of Bolivia (state, 1825-1826).svg Pedro Domingo Murillo

Flag of Peru (1821-1822).svg José de la Riva Agüero

Flag of Peru (1822-1825).svg José Bernardo de Tagle

Flag of Argentina (1818).svg Juan Gregorio de Las Heras

Flag of Argentina (1818).svg Miguel Estanislao Soler

Flag of Mexico (1821-1823).svg Miguel Hidalgo y Costilla

Flag of Mexico (1821-1823).svg Agustin de Iturbide

Flag of Mexico (1821-1823).svg Vicente Guerrero

Flag of Chile (1812-1814).svg José Miguel Carrera

Unidades militares

Ejército Realista Ejércitos Patriotas

Fuerzas en combate

± 35 000 realistas nativos[2]​

± 40 000 realistas españoles ± 130 000 independentistas nativos[3]​ españoles[4]​

Bajas

Muertos

± 34 400 españoles[5]​

± 35 000 nativos[2]​ Muertos

± 250 000 nativos en Nueva España[5]​

± 320 000 nativos en Nueva Granada[5]​

[editar datos en Wikidata]

Los movimientos independentistas de Hispanoamérica adquirieron formas variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región.[8]​

La independencia de las colonias británicas de América del Norte en 1776 y las abdicaciones de los reyes Borbones en 1808 ante la invasión francesa de España, constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en la debilitada Monarquía española.

Como respuesta a la entronización del rey José Bonaparte en España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía en nombre del abdicado rey Fernando VII, tanto en la península ibérica, como en los territorios americanos. La resistencia de las juntas americanas a someterse la Junta Suprema Central formada en España, radicalizó las posiciones y llevó a la lucha armada entre realistas y patriotas. A partir de 1810 diversos territorios americanos comenzaron a declararse estados nacionales independientes bajo regímenes republicanos, formando grandes ejércitos "libertadores" de alcance continental, entre los que se destacaron los comandados por el rioplatense José de San Martín y el venezolano Simón Bolívar. La independencia de los nuevos estados se consolidó en la década de 1820, luego de la victoria en la batalla de Ayacucho. Después de perder El Callao en enero de 1826, los únicos territorios dominados por los españoles en América eran Cuba y Puerto Rico.

Luego del asedio final en El Callao no hubo otra operación militar en suelo continental desde España sobre las antiguas posesiones hasta 1829, cuando la expedición de Isidro Barradas llegó a Tampico y fue derrotada por el Ejército Mexicano. Sin embargo los gobiernos independientes enfrentaron las guerrillas realistas, por ejemplo entre 1823 y 1827 en Venezuela; entre 1827 y 1830 en Pasto, Colombia; hasta 1832 en el sur de Chile, apoyados por mapuches y pehuenches; y hasta la década de 1830, la guerrilla de Iquicha en Perú.

Estados Unidos, el Reino Unido y Francia establecieron relaciones comerciales con los nuevos gobiernos americanos y posteriormente reconocieron la soberanía de los nuevos estados a lo largo de la década de 1820. Sin embargo España sólo abandonó los planes de reconquista después de la muerte del rey Fernando VII, ocurrida en 1833. Las Cortes españolas renunciaron a sus posesiones en América en 1836 y autorizaron al gobierno para realizar tratados de paz y reconocimiento con todos los nuevos estados surgidos en el continente.[9]​[10]​[11]​[12]​

Contexto Editar

Al acabar el siglo XVIII, gracias a su dilatado imperio, España figuraba aún entre las grandes potencias internacionales. El imperio no sólo aportaba prestigio y peso diplomático; también resultaba crucial para la economía española. En el último tercio del siglo el tráfico con los territorios de ultramar representó cerca de la mitad del comercio exterior. Absorbía un 48% de las exportaciones, integradas por productos españoles pero también por artículos europeos, pues España en calidad de metrópoli ejercía el monopolio del comercio, y todos los países que quisieran traficar con las Indias debían hacerlo a través de los puertos españoles. Los territorios americanos también ofrecían un suministro constante de metales preciosos: entre 1784 y 1796 las minas de plata de México y el Alto Perú aportaron una media anual de 355 millones de pesos.

Sin embargo, sostener el imperio no resultaba fácil. Si preservar el monopolio comercial y eliminar el contrabando en tiempos de paz ya era de por sí complicado, más lo fue desde finales del siglo XVIII, cuando la alianza de España con Francia obligó a mantener un estado prácticamente permanente de guerra con Gran Bretaña. Las contiendas hispano-británicas entorpecieron el comercio español con América, hasta el punto de interrumpirlo casi por completo: en 1801 el promedio anual de exportaciones a las Indias había descendido un 93%; las importaciones también cayeron radicalmente. Tras la destrucción de la flota española en la batalla de Trafalgar, en 1805, Gran Bretaña se aventuró, incluso, al ataque directo a las costas americanas. En 1806 y 1807 la armada británica trató de ocupar el puerto de Buenos Aires y las autoridades virreinales rechazaron el ataque. Una acción que reveló la impotencia de España para defender sus reinos ultramarinos y demostró a los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) la propia fuerza que tuvieron en el desarrollo y el triunfo frente a las pretensiones inglesas.

Antecedentes al proceso independentista Editar

Muchos años antes del comienzo del conflicto, en 1808, se reconocen antecedentes al proceso independentista en Hispanoamérica. Algunos se produjeron en la América española, otros en la metrópoli española, y el último grupo fueron internacionales, de influencia mundial reconocida, como la revolución francesa o la independencia de los Estados Unidos de América.

En Hispanoamérica Editar

Desde décadas anteriores existieron revoluciones de las más diversas características y finalidades, pero que no formaron parte del movimiento independentista hispanoamericano, entre las que se destacaron la rebelión de Túpac Amaru I en Perú (1570), la de Guillén de Lampart en México (1640-1643), las Revoluciones de los Comuneros en Paraguay (1721-1735), la del canario Juan Francisco de León contra el monopolio de la Real Compañía Guipuzcoana en Venezuela (1748), el levantamiento maya liderado por Jacinto Canek en Yucatán, México (1761),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb) pdf (145 Kb) docx (53 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com