Independencia Hispanoamericana
Roxy31 de Octubre de 2013
2.664 Palabras (11 Páginas)564 Visitas
LUCHA POR LA INDEPENDENCIA HISPANOAMERICANA
CONCEPTO DE AMERICA
La mayoría de los historiadores y geógrafos está de acuerdo en que existen dos unidades geográficas diferenciables: la América anglosajona y América Latina. Las diferencias fundamentales entre ambas están determinadas por aspectos lingüísticos, históricos, culturales, sociales y políticos. Mientras el territorio que comprende la América anglosajona fue conquistado y colonizado -esencialmente- por ingleses, franceses y otros grupos provenientes del centro y norte de Europa, el territorio de la América Latina fue colonizado -en su mayoría- por españoles y Portugueses. Esto marcó diferencias de lenguaje: en la anglosajona, predomina el inglés; en la latina, predominan el español y el portugués. Junto con la herencia cultural que determina el lenguaje, también, se manifiestan diferentes visiones del mundo, actitudes y creencias, que generan diferencias con la parte que se denomina anglosajona. A esta América diferente, los historiadores y geógrafos le han designado el nombre de América Latina como una manera de establecer los rasgos distintivos entre una y otra América.
Con gran frecuencia, se tiende a definir a América Latina de acuerdo a consideraciones de tipo geográfico. Por esta razón, algunos destacan que América Latina es el conglomerado de países que componen México, América Central (incluyendo Belice) América del Sur incluyendo Brasil y las Guyanas y algunas islas del Caribe, tales como Cuba, La Española y Puerto Rico. De hecho, la inclusión de países como Belice, las Guyanas y otras islas del Caribe no hispano en el entorno latinoamericano, ha sido significativamente cuestionada entre algunos historiadores, porque éstas presentan características que rompen con los patrones que -generalmente- se utilizan para justificar la unidad latinoamericana. Belice (Honduras Británica) fue colonia inglesa, y su idioma oficial es el inglés, el cual no proviene del latín ni se constituye como herencia de una cultura latina. Esta peculiaridad -también- es compartida por casi todas las Antillas Menores, las Bahamas, Jamaica y Guyana. Además, se unen a este grupo Aruba y Surinan, en donde se habla varios idiomas, con predominio del holandés. Sin embargo, su posición geográfica, su población y muchas formas de conducta cultural las acercan al conglomerado de los países latinoamericanos.
Sin embargo, podemos señalar que la definición más generalizada destaca que América Latina es un continente que posee una tradición, historia, lengua, cultura y religión comunes, y cuya característica más significativa es el mestizaje. El término "América Latina" apareció por primera vez en 1836, en Francia. Fue acuñado por el francés Michel Chevalier, con el fin de establecer las diferencias, en aquellos momentos, entre América del Norte y América del Sur. El uso del término se expandió rápidamente, y fue aceptado por los recién independizados territorios latinoamericanos, pues representó el reconocimiento de una América distinta de España, Europa y los Estados Unidos de América.
LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA
Las nociones de libertad y nacionalismo surgieron, en América Latina, para fines del siglo XVIII. Antes de la independencia, el pueblo latinoamericano adquirió conciencia de las diferencias existentes entre las metrópolis y los territorios coloniales, y, con esta toma de conciencia, comenzó a manifestarse el sentimiento patrio y de identidad nacional. El concepto libertad adquirió gran significado con el nacionalismo, y la lucha por la libertad y la preservación de la identidad nacional se convirtieron en los estandartes de los pueblos latinoamericanos. El incipiente nacionalismo contribuyó, pues, a cuestionar el orden colonial prevaleciente. Estas posiciones de las colonias engendraron serias divergencias con las metrópolis, lo que contribuyó a allanar la ruta hacia la independencia.
En el proceso de lucha, las colonias vieron surgir un gran número de figuras heroicas que dejaron su huella en el desarrollo de una nueva identidad nacional. Los criollos, respaldados por mestizos, mulatos e indios, lograron sustituir los poderes metropolitanos, y asumieron el mando. El reto mayor fue lograr la integración de los nuevos estados recién creados, pero para esto era necesario algo más que un fuerte deseo de libertad.
LA ILUSTRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
Luego del Renacimiento surge y se desarrolla en Europa, y principalmente en Francia, un movimiento filosófico en el que se proponen nuevas ideas como igualdad, libertad, amor a la naturaleza, confianza en el poder del hombre, entre otras características. Adicionalmente la Ilustración influenció en gran manera la independencia de Venezuela y este aspecto es el que desarrollaremos a continuación.
La ilustración francesa fue la que más influencia tuvo en el proceso independentista y es en Francia donde se considera que nació la misma. Sus principios están basados en las ideas de los teóricos Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Su contenido político defendía el Derecho Natural del hombre a la vida, la libertad y la propiedad, ideas en las que Francisco de Miranda creyó y buscó traer a Venezuela, siendo el primero en dar un paso hacia lo que fue la Independencia del país. Los independentistas defendieron estos derechos pues consideraban que no se respetaban en Venezuela para ese entonces, generando así todo el movimiento independentista. Además es en ese momento cuando se publica la primera enciclopedia que buscaba educar a la sociedad, influyendo no sólo en Europa sino también en todo el continente americano.
También la ilustración inglesa influyó pues ésta, representada por David Humes y Adam Smith, favoreció el establecimiento de la monarquía parlamentaria. En Inglaterra fue donde se concretó la separación de poderes que en Francia había propuesto Montesquieu y que posteriormente se quiso imponer en Venezuela.
Por último hay está la ilustración española, que si bien tiene influencia de la francesa y la italiana, influenció también a las colonias españolas (Venezuela) en el proceso de independencia. La ilustración española estaba en desacuerdo con el Antiguo Régimen, es decir que iba en contra de un gobierno monárquico absolutista que era precisamente contra lo que se luchaba en Venezuela y las colonias, se querían liberar de la Corona.
De una u otra manera la ilustración iba a influenciar el pensamiento de quienes lucharon por la independencia de Venezuela, pues si no lo hacía directamente (como sí ocurrió pues hubo venezolanos que viajaron a estos países a estudiar ahí este movimiento filosófico), iba a ocurrir de manera indirecta pues otras influencias del movimiento independentista fueron la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, movimientos que defendían las ideas ilustradas y en los que venezolanos como Francisco de Miranda tomaron parte. La Ilustración se basó en el racionalismo, la búsqueda de la felicidad, la creencia en la bondad natural del hombre, el optimismo y el laicismo tomando siempre en cuenta los derechos del hombre.
GUERRA DE INDEPENDENCIA DE LOS EE.UU
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Fue un enfrentamiento armado entre las 13 colonias de América del Norte por un lado y el poder colonial británico. Tuvo lugar desdé el año de 1775 a 1783. Fue la culminación de la Revolución Americana y de la Declaración de independencia de 1776. Finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas comandadas por Marqués de La Fayette, mientras que España lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.
Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se formó a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existían en ella los rasgos característicos del rígido sistema estamental europeo.
La Guerra de los siete años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica. En oposición sólo tenía a España, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad más importante, con unos 10.000 habitantes. Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico. Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato de respeto. Por otro lado en el Caribe las pérdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa del Caribe, Puerto Príncipe (la Española), produce la mitad del
...